jueves, 10 de noviembre de 2016

Fichero de casos prácticos: Tenaris

Tenaris es una empresa metalúrgica multinacional subsidiaria del Grupo Argentino Techint, líder mundial en la producción de tubos de acero sin costura para la industria del petróleo y en la provisión de servicios relacionados para la industria energética mundial, así como para ciertas aplicaciones industriales.
Los principales productos incluyen tubería de revestimiento, tubería de producción, tubería de conducción, y tubos mecánicos y estructurales. 
En todas partes del mundo ofrecen a sus empleados, la comunidad y las instituciones una participación activa en un proyecto industrial sustentable y de largo plazo. La capacidad que posee Tenaris en el ámbito de la innovación y especialización en productos y servicios, optimizando e integrando recursos a nivel mundial, le permite mantener una posición competitiva en los mercados nacionales e internacionales. 
Entre sus clientes se encuentran las principales empresas petroleras internacionales, así como empresas de ingeniería dedicadas a la construcción de instalaciones de extracción, transporte y procesamiento de petróleo y gas.
Los empleados de Tenaris de todo el mundo están comprometidos con la mejora continua y el intercambio de conocimiento a lo largo de una organización global única.
La misión de Tenaris es dar valor a sus clientes a través del desarrollo de productos, la excelencia en la fabricación y la gestión de la cadena de suministro. Su personal en todo el mundo está comprometido con la mejora continua mediante el intercambio de conocimiento a través de una organización integrada a nivel global. 
La visión de Tenaris, según el “Programa de Cumplimiento de Tenaris”, es la de buscar la minimización de los riesgos y la promoción de una cultura centrada en la conducta ética.
Tenaris cree que la participación y responsabilidad efectivas de cada empleado en su trabajo diario son críticas en la búsqueda de una cultura ética sólida. También espera el cumplimiento estricto de las regulaciones y procedimientos en todos los niveles de la organización.
La empresa busca crear un contexto, un cambio en la cultura corporativa en el que la diversidad es incorporada como un elemento estratégico en sus negocios.
El objetivo de Tenaris es tener una presencia duradera en las comunidades donde opera, brindando apoyo y oportunidades al desarrollo local, minimizando el impacto ambiental de sus operaciones y trabajando en conjunto con las organizaciones locales. La empresa está convencida de que una actividad industrial responsable es fundamental para el motor de crecimiento de las comunidades que los rodean. Se forjan relaciones duraderas con sus empleados, clientes, proveedores y contratistas, de manera abierta y transparente, lo cual es una parte esencial de sus valores corporativos. Esta cultura de transparencia se ve plasmada en la adopción de un código de conducta y cumplimiento. Además, la organización quiere  fortalecer y modernizar la educación técnica, capacitando a profesionales para que sean capaces de enfrentar los desafíos de la gestión industrial.
Prácticas de RSE y desarrollo sostenible
Tenaris posee una visión integrada de calidad, salud, seguridad y medio ambiente que incorpora toda la cadena de suministro, sus empleados y las comunidades donde tiene operaciones. Se trata de una organización global única, que estandariza procesos y comparte conocimiento en una cultura de transparencia e integridad. Considera que, al ser un participante activo y proyectar sus valores industriales, puede actuar como una fuerza para el desarrollo comunitario y la sustentabilidad. La empresa está comprometida con la minimización del impacto de sus operaciones sobre el medio ambiente y las comunidades circundantes.
Política QHSE (Quality, Health, Safety and Environment)
El sistema de gestión de Tenaris se basa en principios de desarrollo sustentable, en concordancia con las normas de gestión de calidad fijadas por ISO 14001 y OHSAS 18001 (seguridad y ambiente) y por ISO 9001:2008 (calidad y salud).
La empresa diseñó un Sistema Integrado de Gestión de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE), el cual se trata de un conjunto de procedimientos demostrados y probados que establecen normas y pautas para la implementación, el mantenimiento y la mejora de normas de HSE en todas sus plantas.
Tenaris tiene como objetivo alcanzar los más altos estándares de calidad, salud, seguridad y medio ambiente, incorporando los principios del desarrollo sostenible en todo el negocio a nivel mundial. Toda la organización está orientada a alcanzar estos fines de manera abierta y transparente.
Comunidad
Tenaris se compromete a apoyar el desarrollo y el crecimiento de cada comunidad en la que tiene presencia. Los empleados de todo el mundo contribuyen a mejorar las vidas de quienes los rodean mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas.
Trabaja con autoridades locales, instituciones y organizaciones no gubernamentales para identificar prioridades y desarrollar programas de acción. Organiza sus programas de desarrollo social para diferentes áreas, incluyendo:
EDUCACION: La educación es el foco principal de sus actividades para la comunidad. En los programas de educación se busca fomentar la inclusión y el desarrollo social y emocional en el nivel primario el mérito y las habilidades técnicas en la educación secundaria y posibilitar oportunidades para que los estudiantes continúen sus estudios en niveles más altos. Tenaris pone especial énfasis en la educación técnica, para ayudar a desarrollar las habilidades que permitirían a los jóvenes a seguir carreras en el mundo industrial.
INTERCAMBIO CULTURAL: Las actividades artísticas y culturales tienen como objetivo destacar la excelencia, la innovación y los valores de la diversidad y la integración, entendiendo que la exposición a diferentes culturas e ideas constituye un elemento importante en el desarrollo de la empresa.

VOLUNTARIADO Y ASISTENCIA SOCIAL: A través de la participación en eventos voluntarios, se anima a los empleados a involucrarse en el trabajo que hace una contribución y fortalece los vínculos mutuos con las comunidades donde opera Tenaris.

Fichero de casos prácticos: AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos, o mejor conocida como AFIP, es un ente autárquico del Estado Nacional que depende del Ministerio de Economía. Tiene como función llevar a cabo las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo en materia tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social.
Este organismo fue creado en 1996, mediante la promulgación del Decreto 1156 establecido por el entonces presidente Carlos Menem, unificando a la Dirección General de Aduanas (DGA) y Dirección General Impositiva (DGI) con miras a un mayor control y racionalización de los costos, a cargo del Estado Nacional. El Decreto 618 (1997) termina de definir esta nueva fusión dentro del ámbito estatal, proponiendo una norma que estableciera específicamente el ordenamiento de sus competencias, facultades, derechos y obligaciones. Alrededor del año 2003, se integra la Dirección Nacional de Recaudación Previsional, como “Dirección General de Recursos de la Seguridad Social” (DGRSS) consolidando la estructura actual de la organización.
AFIP está constituida por tres organismos principales mencionados anteriormente: DGI, DGA y DGRSS con competencias disímiles. Por esto, existen Subdirecciones, que son áreas centrales y universales a toda la organización que dependen del Administrador Federal y Subdirecciones Generales, divididas en funciones específicas para cada Dirección. Por último, posee agencias distribuidas a lo largo del país en distintas regiones que se encargan de la atención al público.
Cuenta con un manual de funciones, un manual de procedimientos propio de cada área, un manual de vestimenta, un manual para ingresantes en donde se detallan todos los requerimientos necesarios para formar parte de la organización, un manual institucional, un sistema único de autentificación para sus empleados en donde los mismos encuentran las herramientas necesarias para realizar sus tareas.
Realiza un balance proyectado, planificando la gestión del año al cual se refiera, y con un tablero de comando que posee distintos indicadores y metas que servirán como herramienta de control para la gestión y para realizar un seguimiento y evaluación anual de su desarrollo.
Tiene como misión administrar la aplicación, percepción, control y fiscalización de los tributos nacionales, los recursos de la seguridad social y las actividades relacionadas con el comercio exterior; promoviendo el cumplimiento voluntario, el desarrollo económico y la inclusión social.
Su visión es consolidarse como una institución de excelencia que busque generar un clima fiscal que favorezca la economía formal, el empleo registrado y la seguridad en el comercio exterior.
Los valores que se pueden destacar son: legalidad, integridad, vocación de servicio, profesionalidad, pro actividad y responsabilidad social.
El aspecto que se quiso destacar en AFIP, es el modelo estratégico que la misma propone dentro de la cual se trabajan cuatro áreas distintas con medidas diferentes para cada una.
Por un lado, busca controlar el comportamiento fiscal fortaleciendo la gestión primaria de control, potenciando la fiscalización y verificación presencial e induciendo sistemáticamente al cumplimiento.
Por otro lado, desea facilitar el cumplimiento de las leyes acordes al régimen tributario existente desarrollando servicios acordes a las necesidades de los ciudadanos, simplificando normas y procedimientos y facilitando el comercio exterior.
También tiene como propósito administrar con eficiencia los recursos humanos: se plantea desarrollar procesos de calidad y utilizar los recursos eficientemente.
Por último, quiere contribuir al desarrollo nacional promoviendo la inclusión social y la cultura tributaria, estableciendo alianzas estratégicas y participando proactivamente en definiciones normativas.
La estrategia propuesta, asegura la calidad de los servicios ofrecidos a los distintos segmentos de contribuyentes y usuarios aduaneros, la transparencia en el uso de la información y la utilización de herramientas amigables para facilitar al máximo posible el cumplimiento de los ciudadanos responsables.
Un aspecto a destacar de su cultura es que existe un consenso implícito por parte de todos los empleados de AFIP, cualquiera sea el organismo al que se pertenezca, acerca de prestar servicios a los contribuyentes brindando todo de sí mismos, exteriorizando la buena predisposición a la hora de asesorar, de orientar, de resolver problemas mediante el buen trato a los usuarios.
AFIP evolucionó a lo largo de los años, su propuesta de Responsabilidad Social. Actualmente la organización posee un compromiso con el medio ambiente y la sociedad promulgando la inclusión social, la justicia social y tributaria, la formalización del empleo, el equilibrio familia-trabajo y la igualdad de género.

Durante los últimos años, la AFIP logró un posicionamiento institucional destacado a partir de los resultados obtenidos mediante la aplicación de sus políticas de control y de la expansión de las herramientas de facilitación del cumplimiento.

Fichero de casos prácticos: Telefónica de Argentina.

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y número de clientes. Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos negocios.
Telefónica desarrolla operaciones en tres continentes, prestando servicios en 25 países con más de 300 millones de accesos en todo el mundo. En nuestro país, es una de las dos mayores operadoras de telefonía y servicios de internet. A su vez el grupo Telefónica Argentina tiene distintas filiales en que se reparten las actividades que desarrolla la empresa, como lo son:
  • Telefónica Argentina propiamente dicha: telefonía fija nacional y telefonía pública
  • Speedy y Advance: acceso a internet
  • Telefónica Data de Argentina.: comunicaciones de voz, datos y soporte de Internet para empresas en Argentina bajo la razón social
  • Movistar: telefonía celular.
  • Terra Networks: portal de Internet, contenidos y servicios en línea, y desarrollos tecnológicos.
  • Tgestiona: servicios profesionales, subcontratación y consultoría en las áreas de recursos humanos, comercio exterior, seguros, logística, contabilidad, gestión inmobiliaria, seguridad y servicios generales.
  • Pléyade Argentina: administrador de seguros


Desde nuestro punto de vista, uno de los puntos más salientes de esta gran empresa es su Responsabilidad Social

Telefónica entiende a la Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad como una manera de gestionar su negocio en relación con todos sus grupos de interés.
En la medida en la que el Grupo Telefónica sea capaz de generar un impacto positivo con su actividad en el progreso económico, tecnológico y social de su entorno, y de ganar la confianza de sus grupos de interés, será capaz de garantizar su propia sostenibilidad como empresa.
En definitiva, se trata de que sea tan importante conseguir los objetivos y resultados económico-financieros como la forma en la que se obtienen estos resultados.
El Grupo Telefónica genera un impacto positivo de acuerdo con su actividad mediante la Fundación Telefónica que canaliza en Latinoamérica y Europa la acción social y cultural de Telefónica. Entre sus principales mecanismos de participación aparecen los siguientes:

  • Aulas Interactivas: es el programa de inversión e innovación social que desarrollaron con el propósito de contribuir a la inclusión tecnológica en la educación pública, con sentido transformador, disminuyendo así la brecha digital, fomentando y promoviendo la utilización responsable de Internet como herramienta de uso cotidiano y brindando acceso a Internet a 701 escuelas de los ciclos Primario y Secundario; Rurales; Hospitalarias; en Centros Comunitarios; y en Parques Nacionales
  • Programa de Tendencias Digitales:busca establecer un espacio de reflexión sobre los temas del avance de nuevas tecnologías, a través de un ciclo de seminarios en universidades de todo el país, que además tendrá beneficios concretos para algunos estudiantes universitarios como la posibilidad de iniciar una carrera dentro del Grupo Telefónica
  • Laboratorios de Riesgo: una semana de debates y talleres gratuitas con experimentos, simulacros e invenciones que estimulan el uso de creatividad, la innovación y la tecnología en torno a los temas más importantes del planeta (se realizó del 12 al 17 de Mayo de este año)
  • Voluntariados: Promueve en 34 países la acción social de los empleados que quieran aportar su talento y tiempo beneficio de la comunidad, las instituciones educativas y las OSC (Organizaciones de Sociedad Civil) atendiendo a las necesidades y problemática local.
  • Sistema de Gestión Ambiental de Telefónica:En lo que se refiere al medio ambiente, se integra como un elemento más del negocio. En este ámbito, Telefónica tiene tres objetivos convergentes: promover la eficiencia energética interna y reducir las emisiones de CO2, desarrollar soluciones Green TIC competitivas para mejorar la ecoeficiencia de los clientes y situar a Telefónica como empresa líder en Green TIC. Para conseguir todo esto, cuentan con una estrategia ambiental global, común a todas las empresas que forman el Grupo Telefónica y con la que alinean nuestros esfuerzos para avanzar en este ámbito.
  • Energía y cambio climático: Su apuesta se refleja en los nuevos objetivos de energía y cambio climático que se han fijado, alineados con el compromiso mundial de no superar los 2ºC de temperatura, según el Acuerdo de París. Telefónica cuenta con un Programa de Eficiencia Energética con el cuál van a potenciar la reducción de combustible, la transformación de su red y el uso de energías limpias.También en Telefónica todas las estaciones base que están en funcionamiento se han instalado cumpliendo los criterios de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP), organismo asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Telefónica cumple dichos límites en todos los países en los que opera, incluso en aquellos mercados en los que no existe un marco normativo.De hecho, ha sido galardonada en el Mobile WorldCongress con el Premio GSMA Global Mobile 2016 en la categoría "The Green Mobile Award" por su Programa Global de Eficiencia Energética.


La Fundación Telefónica publica su informe anual, donde se hace balance de todas las iniciativas puestas en marcha en los distintos países donde operan. Este informe se ha elaborado bajo los principios generales G3.1 dictados por el Global Reporting Initiative (GRI), reconocidos como los estándares más contrastados y utilizados en la elaboración de informes de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresaria, con el fin de presentar la máxima transparencia sobre el desempeño de la organización.

Fichero de Casos Prácticos: Guillén Catering

Los fundadores de guillen catering son, Carlos y José Guillen. Los dos se dedicaban al negocio gastronómico ocupando cargos gerenciales en distintos restaurantes de buenos aires. En 1985 los hermanos decidieron independizarse y crear un pequeño emprendimiento que brinde el servicio de catering a fiestas y eventos, comenzando así en su propia casa y utilizando el garaje de la misma como plataforma de salida. Sus primeros pasos como servicio de catering fueron brindados a gente de su ambiente. Luego comenzaron con eventos en salones privados, ofreciendo solamente el servicio de catering. Con el pasar del tiempo Guillen logro obtener la concesión de salones, fue en ese momento cuando el crecimiento de guillen comenzaba y el número de clientes aumentaba notablemente. Dicho crecimiento fruto de la obtención de concesiones llevo a abrir una cocina central en Palermo, ubicada estratégicamente para abastecer los salones. Hoy en día Guillen cuenta con una cocina central en San Isidro, catorce salones, con cocinas propias permitiendo mejorar el servicio, y de los catorce salones cuentan con nueve salones propios y cinco concesiones, además de una vasta experiencia que los ha transformado en una empresa que es  sinónimo de excelencia en servicio de catering y organización de eventos.
Guillen Catering, es una empresa que ofrece al cliente distintos estilos de eventos. Ofrece tanto eventos sociales como eventos corporativos. A su vez, y fundamentalmente, ofrece servicios de catering entre los cuales posee eventos formales al tenedor, asado, buffet y cocktail. Además de contar con asesoramiento en catering, asesora en el armado del salón, la ambientación, iluminación, etc. Guillen cuenta con un staff de trabajo permanente de sesenta empleados, entre ellos socios, gerencia general, y los encargados de los distintos departamentos. Además se maneja con personal eventual que varía según la magnitud del evento o la época del año.
Un momento importante en la evolución de Guillen catering fue cuando se incorporaron la sociedad de los hermanos Guillen algunos socios que aportaron capital a la gran expansión y que significo la obtención de nueve reconocidos salones de eventos. Dicha expansión no solo permiten a Guillen obtener un posicionamiento optimo frente a sus competidores con catorce salones repartidos en capital federal, pilar y san Isidro, sino también la evolución del servicio ya sea utilizando nuevos software que facilitan las tareas o teniendo personal especializado en el campo de la organización de eventos.
La misión es ser el mejor servicio de catering y organización de eventos dentro de Bs As. La visión es ser sinónimo de excelencia en cuanto a servicio gastronómico y coordinación de un evento y los Valores en que cree y persigue la empresa son la prosperidad de los empleados y su desarrollo. Se busca establecer absoluta confianza con el cliente, realizando entrevistas con él y logrando un trabajo personalizado. Además Guillen busca fomentar una cultura familiar y de unidad dentro y fuera de la empresa. Durante el trabajo mostraremos distintos tipos de análisis estratégico como análisis F.O.D.A, matriz de BCG, cruz de porter, etc. Con el fin de clarificar y mostrar tanto la situación actual de la empresa como sus proyecciones futuras y sus campos de expansión. Teniendo en cuenta que se trabaja con una empresa líder  en su rubro y en constante crecimiento.
Desde nuestro grupos consideramos a Guillen catering una empresa muy interesante para en el análisis, no solo por sus cualidades como empresa líder que crece desde sus inicios innovando y logrando expansiones sin quedar obstaculizada.  Sino también por su historia y el peso de una empresa que comenzó en el garaje de la casa de sus fundadores y desde entones con esfuerzo y trabajo, tanto de sus empleados, como de la familia que fue responsable de su creación.                                                                                                   
A lo largo de las entrevistas con uno de sus fundadores y con un miembro de la gerencia general pudimos observar los valores de Guillen catering y la importancia del cumplimiento de estos, tanto en la cúpula administrativa como en los empleados, que se encargan de brindarle al cliente el mejor servicio.           Además resaltamos de Guillen catering el compromiso con la comunidad, formando parte de Buenos Aires por más de 25 años y convencidos de que la relación de la empresa con los ciudadanos son críticos para la misión de servir a la comunidad. Guillen colabora con las más importantes asociaciones benéficas como COAS, Casa Cuna, AEDIN, Fundación Vida Silvestre, Portal de Belén, Fundación Cruzada Patagónica, Reciduca y Fundalem, entre otras.

Abstract del trabajo realizado por el grupo integrado por: Juan Gorrini, Pedro Rossi, Tomas Abbiati,  Facundo Bollini, Facundo Fernandez, Joaquin Mesplede, Ramiro Larrea.

Fichero de Casos Prácticos: HSBC

HSBC Group es una de las más grandes organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo, su sede central en Londres. Con importantes operaciones en banca personal, comercial, corporativa y de inversión, y en el negocio asegurador, el Grupo tiene más de 4.400 oficinas en 71 países y territorios de Asia, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Medio Oriente y África del Norte.

Fundada en 1865 para financiar el comercio entre Asia y Occidente, hoy HSBC es una de las mayores organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo que sirven alrededor de 46 millones de clientes.

HSBC tiene oficinas en todo el mundo. Actúa en una de las más dinámicas industrias de nuestro país, la bancaria. Está atada no sólo a la marcha “real” de la economía sino también a las expectativas y sensaciones de sus clientes.
Los principales competidores de la organización son el Banco Macro y el Banco Galicia. Por otro lado, el banco cuenta con una gran cartera de clientes, pero los más destacados son Domaine Bousquet, Corven, Megatlon, Sales de Jujuy y La Martina.

Misión
“A lo largo de nuestra historia hemos ido donde está el crecimiento, la conexión de los clientes a las oportunidades. Permitimos a las empresas crecer y prosperar economías, ayudando a las personas a cumplir con sus esperanzas y sus sueños, y hacer realidad sus ambiciones. Ésta es nuestra función y propósito”
Visión
La visión de la compañía es conseguir un rendimiento del capital de más del 10 por ciento en el mediano plazo, con el impulso de una mayor rentabilidad en el futuro. Aumentar los ingresos de negocios más rápido que los gastos de explotación sobre una base ajustada. En el entorno de incertidumbre actual tienen la intención de mantener el dividendo en su nivel actual para el futuro previsible.
Valores que componen a HSBC:
  • Ser abiertos a diferentes ideas y culturas.
  • Estar conectados con nuestros clientes, nuestra comunidad y nuestros colegas.
  • Ser confiables y hacer lo correcto.
Principios rectores del negocio
  • Excelencia en el servicio al cliente.
  • Operaciones efectivas y eficientes.
  • Fortaleza en términos de capital y liquidez.                             .
  • Prudente Política de Préstamos.
  • Estricta disciplina de gastos.

Existen diferentes tipos de culturas en las organizaciones. Sin embargo, las características anteriormente mencionadas nos permiten inferir que el HSBC coincide considerablemente con el enfoque de la integración.

La cultura del HSBC es una herramienta que permite unificar los valores y normas de comportamiento, generando lealtad, compromiso, eficacia y productividad.

Departamentalización
La principal departamentalización del HSBC se divide en 3:
  • Banca Individuos: Corresponde a las sucursales. Sus funciones son la otorgación de tarjetas de créditos, préstamos, cuenta sueldo, plazo fijo entre otros.
  • Banca Empresas: La cual es para empresas argentinas. Además está la banca corporativa, para empresas extrajeras
  • Tesorería: Son los encargados de tomar el dinero del banco y hacer que generen intereses, mediante bonos, acciones. Tienen poco contacto con otras áreas.
Uno de los temas que consideramos importante destacar del HSBC es su compromiso con la responsabilidad social.  El objetivo respecto a la misma es alcanzar el éxito a largo plazo para contribuir con el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la de la sociedad en su conjunto. Para esto ofrecen múltiples productos y soluciones financieras junto con un servicio de calidad. Invierten en programas relacionados con el cuidado del medio ambiente y educación, creando relaciones con las organizaciones sociales y el voluntariado de sus propios empleados.
Dentro de su política ambiental, ésta destaca los lineamientos para gestionar y reducir el impacto ambiental directo derivado de las actividades administrativas desarrolladas en edificios centrales y sucursales de esta compañía: reducción del consumo de energía y mejora de la eficiencia en el uso de la misma, conservación y cuidado del agua y de otros recursos naturales, utilización de materiales reciclables y, finalmente, minimización de la generación y reciclado de residuos.
Queremos destacar varios de los hechos en los que el HSBC Group contribuyó al cuidado del medio ambiente en el que se desenvuelve, como también en la sociedad para reflejar de manera concreta y real:
Programas por el agua: El Programa del Agua de HSBC es un programa de $100 millones de dólares con una duración de 5 años, en asociación con tres ONGs que están entre las organizaciones ambientales más respetadas del mundo - WWF, WaterAid y Earthwatch. Este programa proporcionará datos e información sobre provisión, protección y educación del agua a una escala muy relevante; el resultado de esto será el programa del agua más avanzado en el que una organización financiera haya participado.

HSBC no solo incentiva a los clientes y a la comunidad para el cuidado del medio ambiente sino que ellos se comprometen totalmente. Como por ejemplo, la compañía apagó las marquesinas de edificios centrales y sucursales de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, uniéndose a millones de personas de todo el mundo para luchar contra el avance del cambio climático a causa del consumo de energía. A su vez, HSBC Argentina difundió la iniciativa entre sus más de 4.700 empleados y los seguidores en las redes sociales para que repliquen esta acción en sus hogares y así en simultáneo cumplir con un mismo objetivo.

martes, 8 de noviembre de 2016

Presente y Futuro de la Responsabilidad Social.

Compartimos la conferencia "Presente y Futuro de la Responsabilidad Social. A diez años de la creación del CENARSECS" realizada en el marco del X Congreso Internacional de Economía y Gestión "ECON 2016" en la que disertaron la Lic. Renée Carrelo y el Lic. Julián D'Angelo.

Entrevista a Julián D'Angelo sobre Responsabilidad Social en Educación.

Les dejo la entrevista que me realizaron en el programa "Educación y Sociedad" de Argentinísima Satelital, conducido por María Teresa Cabado y Horacio O' Donnell, con motivo de mi participación en el V Congreso Internacional de Educación celebrado en el Perú, donde diserté sobre Responsabilidad Social como eje transversal en Educación.