Mostrando entradas con la etiqueta banco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banco. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de junio de 2017

Fichero de Casos Prácticos: Banco Galicia.

Procedemos a realizar una breve síntesis del trabajo práctico sobre organizaciones remarcando los aspectos claves y resaltando su característica diferenciadora: que apunta a ser una organización de excelencia, de gran competitividad y eficiencia en el ramo financiero.

Visión: Ser el MEJOR BANCO UNIVERSAL de la ARGENTINA. El preferido por los clientes y colaboradores y el que genere más rentabilidad. Con la finalidad de no sólo ser “el mejor banco privado”, ni el más grande, sino ser “el mejor de todos”.  
Misión: Lo lograran proporcionando a los clientes una experiencia diferenciadora mediante un conocimiento profundo de sus necesidades financieras y un equipo de personas motivado para así convertirse en su banco principal.

Los valores de esta organización son: 
Entusiasmo: Es trabajar con pasión, alegría y optimismo, generando un buen clima laboral, propicio para la formación de equipos motivados y cultura de responsabilidad por resultados.
Innovación: Es la capacidad de generar e implementar nuevas ideas y/o soluciones que permitan la mejora continua y la proactividad frente a las necesidades de nuestros públicos.
Cercanía: Es saber escuchar activamente las expectativas del otro para poder brindarle respuestas acordes a sus necesidades, manteniendo siempre una actitud de respeto, servicio y cordialidad.
Compromiso: Es involucrarse con los objetivos propios, colaborar con los de los demás y dar lo mejor de cada uno para alcanzarlos, buscando un equilibrio entre los resultados económicos, el buen clima de trabajo y la sustentabilidad.

Objetivos: En términos de experiencia, el Banco Galicia tiene como propósito llegar a ser reconocida por proporcionar a los clientes una experiencia diferenciadora apalancándose en las nuevas tecnologías y en la innovación continua. Por otro lado, otro de los puntos al cual apunta la organización es a ser líderes en generación de valor y principalidad, mediante relaciones profundas y duraderas. También, dentro del marco de la planificación estratégica, otro de los aspectos a alcanzar es conocer las necesidades de los clientes y su riesgo, mejor que ningún otro banco. Otro de los objetivos de la organización es alcanzar los mejores niveles de eficiencia en la entrega de la propuesta de valor de la empresa.

En cuanto a los canales de comunicación, para los clientes tanto particulares como empresas hay bastantes canales de información y comunicación. Podemos mencionar la “comunicación virtual” con el objetivo de agilizar el contacto de cada cliente en las diferentes redes sociales. También a través del correo electrónico, por ejemplo a los clientes les mandan promociones, avisos, porcentaje de beneficios en ciertas marcas con compras con tarjetas. En cuanto a la “comunicación humana” podemos mencionar la comunicación verbal con el cliente en la sucursal o también por el centro de atención telefónica.

De acuerdo a la comunicación interna, existe una comunicación verbal con el jefe y el supervisor del sector pero también existe la comunicación formal que son los pedidos formales escritos y se hace a través del correo electrónico para asuntos puntuales, pedidos o reclamos, o solicitar información. También desde lo formal la comunicación existe a través de una red social “workflow”, que funciona como una red social interna entre las personas que trabajan en el banco Galicia para que todos estén al tanto de todo. 

Responsabilidad Social Empresarial:
Encontramos a una organización comprometida con nuestra comunidad a través de un claro planeamiento estratégico y objetivos definidos para alcanzar los fines esperados.
Comunidad: Entiende a la inversión social como el uso responsable, proactivo y estratégico de los recursos privados, cuyo retorno esperado es el bienestar de la comunidad y su desarrollo en el largo plazo. 
Ambiente: Banco Galicia cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental que le proporciona un marco para gestionar y mejorar de manera activa y sistemática su comportamiento ambiental. 
Redondeo solidario: Es un programa solidario a través del cual Banco Galicia y sus clientes contribuyen con la comunidad acompañando proyectos de entidades de bien público. 

Los Mecanismos de Coordinación según Mintzberg, son los siguientes:
Supervisión Directa: Los jefes de piso o gerentes son aquellos que delegan la realización de determinados trabajos dependiendo del sector en el que se encuentran.
Estandarización de procesos de trabajo: Los procesos de trabajo están estandarizados en su mayoría para casi todos los sectores del Banco, desde como saludar, mirar y expresarse, hasta la forma de organizar el lugar de trabajo y las condiciones en que deben presentarse a los clientes.
Estandarización por Reglas: Existen reglas en el entorno laboral para todos los empleados del Banco, ya que, comparten un conjunto de valores y creencias que están ampliamente desarrollados y arraigados, y que se traducen en una marcada diferencia con otras organizaciones.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Fichero de Casos Prácticos: HSBC

HSBC Group es una de las más grandes organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo, su sede central en Londres. Con importantes operaciones en banca personal, comercial, corporativa y de inversión, y en el negocio asegurador, el Grupo tiene más de 4.400 oficinas en 71 países y territorios de Asia, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Medio Oriente y África del Norte.

Fundada en 1865 para financiar el comercio entre Asia y Occidente, hoy HSBC es una de las mayores organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo que sirven alrededor de 46 millones de clientes.

HSBC tiene oficinas en todo el mundo. Actúa en una de las más dinámicas industrias de nuestro país, la bancaria. Está atada no sólo a la marcha “real” de la economía sino también a las expectativas y sensaciones de sus clientes.
Los principales competidores de la organización son el Banco Macro y el Banco Galicia. Por otro lado, el banco cuenta con una gran cartera de clientes, pero los más destacados son Domaine Bousquet, Corven, Megatlon, Sales de Jujuy y La Martina.

Misión
“A lo largo de nuestra historia hemos ido donde está el crecimiento, la conexión de los clientes a las oportunidades. Permitimos a las empresas crecer y prosperar economías, ayudando a las personas a cumplir con sus esperanzas y sus sueños, y hacer realidad sus ambiciones. Ésta es nuestra función y propósito”
Visión
La visión de la compañía es conseguir un rendimiento del capital de más del 10 por ciento en el mediano plazo, con el impulso de una mayor rentabilidad en el futuro. Aumentar los ingresos de negocios más rápido que los gastos de explotación sobre una base ajustada. En el entorno de incertidumbre actual tienen la intención de mantener el dividendo en su nivel actual para el futuro previsible.
Valores que componen a HSBC:
  • Ser abiertos a diferentes ideas y culturas.
  • Estar conectados con nuestros clientes, nuestra comunidad y nuestros colegas.
  • Ser confiables y hacer lo correcto.
Principios rectores del negocio
  • Excelencia en el servicio al cliente.
  • Operaciones efectivas y eficientes.
  • Fortaleza en términos de capital y liquidez.                             .
  • Prudente Política de Préstamos.
  • Estricta disciplina de gastos.

Existen diferentes tipos de culturas en las organizaciones. Sin embargo, las características anteriormente mencionadas nos permiten inferir que el HSBC coincide considerablemente con el enfoque de la integración.

La cultura del HSBC es una herramienta que permite unificar los valores y normas de comportamiento, generando lealtad, compromiso, eficacia y productividad.

Departamentalización
La principal departamentalización del HSBC se divide en 3:
  • Banca Individuos: Corresponde a las sucursales. Sus funciones son la otorgación de tarjetas de créditos, préstamos, cuenta sueldo, plazo fijo entre otros.
  • Banca Empresas: La cual es para empresas argentinas. Además está la banca corporativa, para empresas extrajeras
  • Tesorería: Son los encargados de tomar el dinero del banco y hacer que generen intereses, mediante bonos, acciones. Tienen poco contacto con otras áreas.
Uno de los temas que consideramos importante destacar del HSBC es su compromiso con la responsabilidad social.  El objetivo respecto a la misma es alcanzar el éxito a largo plazo para contribuir con el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la de la sociedad en su conjunto. Para esto ofrecen múltiples productos y soluciones financieras junto con un servicio de calidad. Invierten en programas relacionados con el cuidado del medio ambiente y educación, creando relaciones con las organizaciones sociales y el voluntariado de sus propios empleados.
Dentro de su política ambiental, ésta destaca los lineamientos para gestionar y reducir el impacto ambiental directo derivado de las actividades administrativas desarrolladas en edificios centrales y sucursales de esta compañía: reducción del consumo de energía y mejora de la eficiencia en el uso de la misma, conservación y cuidado del agua y de otros recursos naturales, utilización de materiales reciclables y, finalmente, minimización de la generación y reciclado de residuos.
Queremos destacar varios de los hechos en los que el HSBC Group contribuyó al cuidado del medio ambiente en el que se desenvuelve, como también en la sociedad para reflejar de manera concreta y real:
Programas por el agua: El Programa del Agua de HSBC es un programa de $100 millones de dólares con una duración de 5 años, en asociación con tres ONGs que están entre las organizaciones ambientales más respetadas del mundo - WWF, WaterAid y Earthwatch. Este programa proporcionará datos e información sobre provisión, protección y educación del agua a una escala muy relevante; el resultado de esto será el programa del agua más avanzado en el que una organización financiera haya participado.

HSBC no solo incentiva a los clientes y a la comunidad para el cuidado del medio ambiente sino que ellos se comprometen totalmente. Como por ejemplo, la compañía apagó las marquesinas de edificios centrales y sucursales de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, uniéndose a millones de personas de todo el mundo para luchar contra el avance del cambio climático a causa del consumo de energía. A su vez, HSBC Argentina difundió la iniciativa entre sus más de 4.700 empleados y los seguidores en las redes sociales para que repliquen esta acción en sus hogares y así en simultáneo cumplir con un mismo objetivo.

jueves, 2 de junio de 2016

Fichero de Casos Prácticos: Banco Nación.

BANCO DE LA NACION ARGENTINA
El Banco de la Nación Argentina es una entidad autárquica del Estado Nacional.
Coordina su acción con las políticas económico-financieras que establece el Gobierno Nacional. Contribuye al desarrollo de los sectores productivos del país, prestando asistencia financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas. Promueve y apoya el comercio con el exterior, y estimula las exportaciones. Pone a disposición de las empresas productoras créditos para inversión y capital de trabajo, otorgando además, financiamiento y garantías a la actividad de comercio exterior. También orienta su actividad a las personas físicas a través de préstamos personales e hipotecarios para la vivienda y productos interrelacionados. Misión: Brindar soluciones financieras con calidad de atención, agregando valor, contribuyendo con la descentralización nacional, ampliando la cobertura de servicios, promoviendo la bancarización con inclusión social y el desarrollo de los sectores productivos del país. 
Visión: Ser el Banco reconocido por la excelencia en la calidad de sus servicios, la integridad de su gente y por su contribución al desarrollo nacional. 
Valores: Compromiso, innovación, sensibilidad social, Confianza, Integridad y eficiencia. 
Las herramientas de análisis estratégico que utilizamos fueron: una matriz BCG, donde encontramos los depósitos en caja de ahorro y plazo fijo como producto estrella, los préstamos a la industria y minería como vaca lechera, los nuevos préstamos hipotecarios como incógnita y los préstamos en dólares y el plan procreauto como producto perro; la Cruz de Porter; un análisis FODA estableciendo sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y la teoría de las palancas, donde analizamos el apalancamiento financiero del banco (funcionando semejante al operativo por el tipo de institución) y vimos que fue descendiendo últimamente, contrariamente y diferenciándose del resto de los bancos argentinos. El Banco Nación es una organización de gran tamaño. Su estructura se compone de una departamentalización por agrupamiento por funciones como podremos observar en su organigrama. Los factores que influyen en ella son: un ambiente complejo, dinámico, munificente y diversificado. A su vez posee una estructura mecanicista. Los mecanismos de coordinación que observamos son la supervisión directa y la estandarización por procesos de trabajo. La configuración estructural es la forma divisional ya que posee como elementos al núcleo operativo, la cumbre estratégica, la línea media, la tecnoestructura y staff de apoyo; donde su elemento fundamental es la línea media que incluye al CEO de las burocracias mecánicas que hay dentro (cada sucursal). Su cultura está basada en valores corporativos como liderazgo, innovación, fortaleza, ética profesional, orientación comercial y dinamismo. El liderazgo del Banco Nación dentro del sistema financiero se consolida y reafirma a través de los años, permitiendo ejercer el rol de brazo financiero del Estado Nacional. Dentro de la entidad se desarrolla el liderazgo transformacional. 
Es gobernado por un Directorio, la Alta Gerencia está compuesta por un Presidente (Lic. Carlos Alberto Melconian), un Vicepresidente (Lic. Enrique Szewach) y diez Directores. El Presidente cuenta con la autoridad formal, designada por el Poder Ejecutivo Nacional, y también con autoridad informal que es reconocida por el resto del personal. La administración del Banco es ejercida por el Gerente General asistido por un Comité Gerencial integrado por los Subgerentes Generales. El Gerente General cuenta con autoridad formal e informal, pero es más reconocido por el personal operativo que el Presidente. 
Según el libro de Bernardo Kliksberg cuanto más opinión pública demandando ética, inversores dejando de especular y generar lucro a expensas de la población y medios masivos transparentando y cuestionando las decisiones empresarias, más importancia a la responsabilidad social empresaria le darán los actores económicos de la sociedad. El Banco Nación se encuentra en ese camino otorgando préstamos a tasas accesibles a jubilados y pensionados y a empresas pequeñas y medianas promoviendo la vocación emprendedora. Constituyo lazos de promoción del deporte y la cultura, firmo convenios con las universidades de nuestro país y creo la Fundación Banco Nación. En su página web propone transformar el rol de la mujer en las empresas dándole más preponderancia y reconocimientos a su actuación dentro de las mismas. 
Las diversas dimensiones de RSE ayudan a la gestión empresarial, incrementan la moral de trabajo, logran eficiencia en el personal generando su lealtad hacia la institución y mejoran su imagen pública. En el trabajo pretendemos exponer con mayor precisión los puntos en los que está trabajando el Banco Nación para mejorar su responsabilidad y cuidado hacia la sociedad. El Banco Nación plantea factores críticos de éxito que se encuentran fuertemente acompañados de la motivación para lograr los fines esperados: Liderazgo en la toma de decisiones, la dirección y conducción del Banco hacia resultados concretos de su agenda estratégica, a través de la eficiencia y eficacia en la utilización de sus recursos; Poner en valor los recursos humanos, la mejora de competencias y motivación mediante la capacitación permanente y el reconocimiento del desempeño; Eficiencia de los procesos operativos, la mejora continua de los procesos para el cumplimiento de la misión enfocándose hacia el cliente; Cultura y gestión de proyectos, la generación de conciencia y valoración de que una adecuada gestión de los proyectos permitirá un mejor posicionamiento en el mercado y sostenibilidad en el tiempo. Algunas formas de incentivo: Pretende incorporar a ciudadanos excluidos del sistema financiero bancario; para lo cual es su interés ampliar la red de agencias, incrementar en cantidad y calidad de los productos y servicios en zonas donde no exista oferta bancaria así como en sectores no atendidos. Brindar satisfacción al cliente través de nuevos y mejores canales de atención, así como el ofrecimiento de productos y servicios con oportunidad, calidad y calidez. También brinda beneficios a los empleados como forma de motivación. 
Actualmente el banco cuenta con distintas vías de comunicación, tanto el formato interpersonal como interorganizacional. La vía comunicacional con mayor alcance en la organización es el Newsletter, al que se puede acceder mediante su página oficial o mediante una suscripción al mismo, siendo un resumen de lo acontecido durante el año para clientes y empleados, con entrevistas al presidente, proyectos, noticias, herramientas de negocios, cronogramas de encuentro, etc. Prevalece la comunicación vertical descendente y también el tipo “ad hoc” que es el tipo de comunicación que atraviesa la organización. El intranet se destaca en la compañía, diseñado para utilizarse dentro de los límites de la compañía, además de facilitar que se pueda trabajar desde el exterior de la empresa y el contacto permanente entre diferentes sedes. Además el Banco de la Nación cuenta con canales electrónicos para la comunicación con sus clientes, donde administran todas sus cuentas radicadas en la entidad. 

Abstract del Trabajo Práctico realizado por: 866463 Guido El Assir -881338 Bruno Arnaud -882991 Camila Locatelli -882992 Camila Barany -883775 Silvana alcaraz -884003 Nehuen Beisa -885311 Carlos fernandez -885973 Alejo Perello -867392 Fransisco Fulco

martes, 16 de junio de 2015

Fichero de Casos Prácticos: La Caja.

"La Caja de Ahorro y Seguro es sinónimo de tradición y calidad. Nuestra actitud de líderes y vocación por alcanzar la excelencia, nos permite ser una compañía dinámica, emblemática y referente, que crece atenta a los tiempos y requerimientos de clientes cada vez más exigentes"
            
         Fue fundada en el año 1915, como “Caja Nacional de Ahorro Postal”, empresa de propiedad estatal a la cual le fue asignada la misión de incentivar el ahorro de los argentinos para colocarlos en títulos del Gobierno Nacional destinados a las inversiones públicas.
       Sin abandonar su actividad como entidad financiera, en el año 1946 comienza a incursionar en el negocio de seguros, obteniendo un invalorable apoyo de la sociedad.
            En Septiembre de 1992, se inicia el proceso de su privatización que culmina en 1994, año en el cual el sector privado asume la responsabilidad de acrecentar el patrimonio y reafirmar el liderazgo de la compañía. En ese momento se constituyeron las compañías Caja de Seguros S.A y Caja de Seguros de Vida S.A. En el año 2014 las acciones que pertenecían al grupo empresario Werthein pasan a manos del grupo Generali. Estos hoy en  día poseen la mayoría de acciones de la empresa
            En el año que transcurre, LA CAJA cumple 100 años desde su constitución en el año 1915. Lo que la lleva hoy en día a ser considera una empresa líder en el mercado de seguros y con una reconocida trayectoria en dicho mercado.
            La Caja De Ahorro y Seguro, tiene una visión la cual corresponde a ser la empresa líder en el mercado de seguros, con la mássólida trayectoria e imagen institucional y en permanente actitud de mejora.
            La Misión de esta organización compartida con la del grupo al cual pertenece (Generali)  es ser la primera opción mediante la entrega de soluciones de seguros relevantes y accesibles.
            Las fortalezas de La Caja se basan en el reconocimiento de la marca, a cualquier persona que se le nombre la empresa la va a asociar con la compañía de seguros. También podemos destacar la estructura de distribución, la compañía tiene sucursales  en todas las provincias lo cual hace que la empresa sea más confiable que otras de la competencia, que se manejan fueran de la capital con brokers o agentes de venta. Además, encontramos como fortaleza el perfil de negocio individual y el ajustado control de siniestralidad. En cuanto al primero nos referimos a que LA CAJA  intenta atraer clientes de a uno y cuando esa persona se quiere ir puede hacerlo, el seguro no es “captivo”, le apunta a lo individual; y en cuanto al segundo, está relacionado con las condiciones que pone la compañía antes de brindar un seguro sobre todo automotor, con esto nos referimos a que la empresa analiza la antigüedad, las condiciones del vehículo y el grado de siniestralidad antes de asegurarlo.
Dentro de las debilidades encontramos un alto nivel de gastos, uno de los mayores en el que incurre el ente está relacionado con el personal  ya que la compañía cuenta con alrededor de 2400 empleados. Además LA CAJA posee costos de adquisición crecientes relacionados con los “canales indirectos” los cuales son las alianzas estrategias, por ejemplo, actualmente tiene con Falabella, Santander Rio, Fravega entre otras. LA CAJA  tiene que abonarle comisiones a estas para que vendan el seguro.
            Dentro de la cultura organizacional que posee LA CAJA podemos identificar como artefactos la distribución del espacio físico. Actualmente la empresa posee su sede central en Fitz Roy 957 (C.A.B.A). Dentro de cada piso de la empresa hallamos las diferentes áreas. Los empleados tienen cada uno un escritorio personal y están divididos por medio de “boxs”. Los jefes,  poseen una oficina al igual que los gerentes
            El edificio ubicado en la calle Fitz Roy cuenta con un comedor disponible para sus empleados y un comedor en el mismo piso habilitado para gerentes y jefes, aunque puede concurrir a dicho comedor cualquier empleado. Sin embargo, vale aclarar que los precios de este comedor apartado son más elevados y tiene una carta de comida más amplia. En cuanto a la vestimenta de los empleados, los únicos que poseen uniforme son aquellos que se encuentran en la recepción. El resto de los empleados utiliza una vestimenta formal de Lunes a Jueves y el viernes se puede concurrir a la empresa “elegante sport”.
            Los horarios que deben cumplir los trabajadores son  de Lunes a Viernes de 10.15 a 17.15, sin embargo esto no es muy riguroso debido a que no hay  un sistema de “fichaje” al entrar y salir de la compañía.
            El último punto a nuestro criterio para destacar en La Caja de Ahorro y Seguros es la fuerte importancia que se le da a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Como empresa líder en el mercado de seguros, La Caja ha mantenido desde sus inicios un claro compromiso social, con la convicción de que la competitividad debe practicarse unida a la ética, la transparencia, conciencia social y al respeto por el medio ambiente. Con esta premisa, el sector de RSE se consolida en la compañía y se vuelve uno de los pilares estratégicos de su misión. Implica  que el empresario dirija sus acciones sobre la mesa de valores éticos y humanitarios, considerando como fin indispensable de sus empresas la satisfacción de las necesidades de sus clientes, de sus empleados y de la comunidad de la cual forman parte, y no solo la obtención de réditos económicos.

Abstract del trabajo realizado por: Rocio Fernandez Arias, Antonio Martinez, Amaia Yeregui, Francisco Mari Felizia, y Augutos Nigro.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Fichero de Casos Prácticos: ICBC

ICBC- “EL FUTURO NOS INSPIRA”

Un poco de historia
El ICBC se estableció el 1/1/1984 en China y tras largos procesos de adaptación a las estructuras de un banco comercial moderno, para 1994 se había ubicado como el banco más grande de dicho país.
En Agosto del 2011, el ICBC celebró un acuerdo con el Standard Bank Group de Sudáfrica y con Holding W-S de Inversiones S.A, por la compra del 80% de sus acciones en el Standard Bank Argentina S.A.

Misión: “Brindar servicios de excelencia  a nuestros clientes, integrando las necesidades de nuestra gente y de nuestros accionistas y generando una contribución significativa orientada al crecimiento y al exitoso desarrollo de las comunidades en las que operamos”.
Visión: “Ser un banco global líder, de prestigio, eficiente y rentable, así como un puente financiero para las inversiones y el comercio bilateral entre China y Argentina.”
Valores: “La Integridad conduce a la Prosperidad; Humanidad; Prudencia; Innovación y Excelencia”

Estructura
Cuando una organización absorbe a otra es normal que imponga su estructura. Este no fue el caso del ICBC, ya que al ser la primera vez que establecía su sede en la Argentina, le resultaba conveniente mantener la estructura del Standard Bank. Con la diferencia de la creación del departamento: China Desk.
De acuerdo a los modelos estructurales de Henry Mintzberg, este tipo de organización, presenta una forma divisional, cuya elemento clave es la línea media y su mecanismo de coordinación es estandarización por resultado



Recursos Humanos
Desde este departamento se informa al personal del banco cuáles son los beneficios que están a su disposición, referidos a la salud, al bienestar y a los proyectos.

Canales de Comunicación

·         House Organs( Revista Mensual)
·         Intranet
·         Desayuno de Trabajo
·         Boletín Oficial

Responsabilidad Social Empresarial

Ø Arte en las escuelas
Ø Potenciar- Comunidades Rurales
Ø  Consejo publicitario argentino
Ø  Alerta Vial
Ø  Inversión Social


Voluntariado Corporativo
ü Medio Ambiente
ü  Semana escolar solidaria
ü  La Chocleada Solidaria
ü  Fundación Sancos de Alimentos
ü  Invierno sin frío
ü  Con tus manos
ü  Jornada por la infancia
ü  Navidad por los chicos



lunes, 10 de junio de 2013

Fichero de Casos Prácticos: "Banco de la Nación Argentina"

Nuestro trabajo trata sobre el Banco de la Nación Argentina. En un principio compuesto de capitales mixtos, en poco tiempo se convirtió en el principal banco de Argentina expandiéndose a lo largo de todo el territorio nacional y a otros importantes países.

Por esta expansión cuenta con sucursales internacionales que le permite adaptarse a las exigencias de cada mercado donde participa constituyendo un instrumento fundamental en el desarrollo de negocios internacionales y de comercio exterior.


Dentro de sus funciones podemos destacar que es un importante agente financiero del gobierno federal, en su aspecto operativo y como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de la Nación. Con su priorización, con apoyo por parte del Estado, a las PyMES, al sector agropecuario e industrial generará demanda de recursos financieros.

El BNA ha actuado y actúa en el Sistema Financiero como un agente referente de mercado, centrando su atención en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollan actividades agropecuarias, industriales, comerciales, de servicios y tecnológicas; así como también del comercio exterior, estimulando especialmente las exportaciones de bienes, servicios y tecnología


Se puede decir que a lo largo de los tiempos desde su creación esta entidad tuvo que pasar por bastantes conflictos permanentes por parte del entorno exterior. Tanto en el ambiente nacional como en el plano internacional tuvo que atravesar por muchas crisis que influyeron en su operativa.


Unos de los aspectos a resaltar
es que es una entidad autárquica del Estado, con autonomía presupuestaria y administrativa de conformidad, sin embargo actúa comúnmente y principalmente frente a las decisiones tomadas por el gobierno. Aun cuando el banco no está preparado para realizar las medidas económicas, producidas por las decisiones de este.


Las amenazas principales del banco suelen ser las bancas privadas, el riesgo financiero proveniente de las distintas crisis, cambios en la política y gestión del estado nacional, las catástrofes naturales y la ocurrencia de siniestros.


El BNA promueve la capacitación y el desarrollo de sus funcionarios implementando procesos y herramientas de gestión que aseguran la capacitación y el aprendizaje continuo, ofreciendo oportunidades de crecimiento ecuánimes en relación al potencial y capacidades de su personal.

Brinda al público en general y en especial a sus clientes el acceso libre a información de la Institución, como a los productos que la entidad ofrece.

La publicación de información contable adoptada por la Entidad facilita el proceso de transparencia. Optando así por una buena ética que genera mucha confianza en sus clientes y en la sociedad en general.

El BNA le da mucha importancia a la Cultura y Motivación dentro de su entorno. Como instrumento de impulso para el logro de las metas comerciales, el organismo desarrolla e implementa a partir del año 2005, un Programa de Estímulo y Motivación para el personal de la Red de Sucursales y Casa Central del país, el cual es concordante con los objetivos cuantificados en el Plan Comercial anual.

Asimismo, y siempre con la finalidad de estimular en sus agentes el sentimiento de pertenencia a la Institución y su identificación con ella, se establecen otros tipos de beneficios que contribuyen a su bienestar.




sábado, 10 de noviembre de 2012

Fichero de Casos Prácticos: "BBVA Banco Francés"


   El BBVA Banco Francés es la entidad financiera privada de la República Argentina más antigua en funcionamiento, y actualmente depende del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.
   Cuenta con tres segmentos de mercado: banca minorista, de empresa y corporativa.
   También el banco brinda servicios no financieros, como seguros a individuos y empresas y servicios de pago y cobro que ellas realizan.
   Asimismo, BBVA Banco Francés lleva a cabo operaciones de mercado de capitales y de compra-venta de títulos directamente, en el Mercado Abierto Electrónico, e indirectamente, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, a través de su Casa de Bolsa, Francés Valores.
   El mercado se encuentra híper regulado por parte de diversos organismos como el Banco central, que establece la política cambiaria y vigila el buen funcionamiento del mercado financiero, con medidas impulsadas desde el gobierno nacional. También al ser una sociedad que hace oferta publica de títulos valores, es controlado por la comisión nacional de valores.
   La organización busca querer estar liderando el crecimiento del mercado, entrar en esta nueva estrategia que hace que año a año vayan ganando mayor cuota de mercado en los distintos productos, y así con el tiempo ser líderes.
Hoy el banco lo es en algunos productos o rubros de sistemas financieros, que no significa estar primeros, sino liderando el crecimiento.
   El Banco se encuentra abocado a un objetivo en especial, que es incrementar las financiaciones en los tres segmentos de mercado, con especial énfasis en aquellos segmentos más rentables, potenciando la mezcla de negocios y manteniendo su política de riesgos, lo que le permite mantener el mejor ratio de calidad de cartera del sistema.
   En cuanto a pasivos, el Banco prioriza la captación de fondos minoristas, incrementando la participación de los depósitos transaccionales en relación al total de depósitos.
    En un año de incertidumbres, la eficiencia es otro de los pilares fundamentales de la estrategia implementada por el banco, lo que implica un importante trabajo con el objetivo de hacer el gasto útil, mientras se fortalece al mismo tiempo el negocio transaccional.
   El lema principal del ente es “Si los empleados nos elegimos como banco es el principal factor para que los elijan los clientes”.
   El banco está en tránsito hacia una nueva cultura organizativa, en los comportamientos, gobiernos y ser muy rigurosos en la ejecución y en los planes que llevan adelante y en los seguimientos de los mismos.
   Contienen un plan de "Sencillez": que se basa en “bajar el centro de gravedad de la decisión” Esto significa que las decisiones no estén en el presidente del banco o comité de dirección sino que se realicen, cada vez más abajo, porque confiando en lo que se hace y con un gobierno de seguimiento, se toman decisiones entre pares, y se logra un dinamismo.

Resumen del trabajo práctico realizado por: Brizuela, Daniela; Benedetto, Micaela; Cris, Rocío; Gadze, María Mercedes; Pomerantz, Diana

miércoles, 8 de junio de 2011

Fichero de Casos Prácticos: "Banco Supervielle"

El Banco Supervielle fue fundado a finales del siglo XIX por Bernardo Supervielle. Desde su creación hasta hoy, ha sufrido varios cambios de firma y fusiones como por ejemplo la de Banex en el 2004 y la del Banco Regional de Cuyo en el 2010 que le han permitido agrandar tanto su capital como su cartera de clientes.
Posee una amplia cobertura territorial y fuerte presencia en la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y San Luis.
Actualmente posee: 168 sucursales y centros de servicios, 272 cajeros automáticos y más de 3.000 empleados, constituyendo el sexto banco privado de capitales nacionales.
Misión y Valores
Misión: Ser un grupo financiero nacional, innovador, referente indiscutido en sus áreas de negocios. Aspira a ser reconocidos por su idoneidad, calidad de servicio y rentabilidad, asegurando un crecimiento profesional a su gente.
Visión: Consolidarse como una potencia financiera líder y expandir sus servicios lo máximo posible manteniendo la calidad de los mismos.
Valores
• Honorabilidad
• Liderazgo Innovador
• Orientación al Cliente
• Profesionalismo
• Equipo
• Responsabilidad por Resultados
Estructura de la Organización
La configuración estructural del banco se corresponde con una burocracia mecánica combinada con la forma divisional ya que si bien la tecnoestructura es importante, los distintos gerentes divisionales tienen poder para la toma de sus propias decisiones en referencia a los asuntos que atienden.
Al tratarse de una organización de tamaño grande existen manuales como el de ética o el de procedimientos que sirven para facilitar el desarrollo de las funciones administrativas y operativas así también como para hacer llegar la cultura organizacional a cada empleado de la empresa como es en el caso del manual de ética.
En relación al esquema con la distribución jerárquica de las actividades podemos decir que hay una departamentalización funcional, al notar que la distribución tiene en cuenta los medios que usa la organización para producir sus servicios, notamos que separan el trabajo en procesos o actividades para poder lograr los objetivos más eficientemente. Además, también se presenta una departamentalización por zona geográfica, debido a que la organización se encuentra presente en varias provincias de nuestro país.
Rasgo Distintivo
Algo verdaderamente impactante de esta entidad es como llevan a cabo la Responsabilidad Social de la Empresa, ya que entiende por ésta un cambio de paradigma sobre el papel de la empresa, asumiendo un rol activo en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en las que desarrolla sus actividades.
Se trata de un nuevo modelo de trabajo que le permita hacer negocio de manera sustentable y apostar a la perdurabilidad de la compañía.
En el Banco Supervielle se practica R.S.E. a partir de la participación de toda la compañía con políticas y prácticas encaminadas a la mejora continua y definitiva de la sociedad.
En consecuencia, lleva adelante programas como:
• Abuelos en la Red: Generar un espacio de acercamiento de los adultos mayores a las nuevas tecnologías.
• Enseñemos Nuestros Oficios: Organiza convocatorias dentro de su red de sucursales en busca de jubilados deseosos de convertirse en capacitadores de las comunidades de pueblos rurales con riesgos de desaparecer.
• Fundación Impulsar y Banco Supervielle: Programa para jóvenes emprendedores en el cual se brinda un pequeño préstamo, capacitación y seguimiento de los mismos.
• Medio Ambiente: Programa de reciclado de papel para la Fundación Garraham.
• El Voluntariado Supervielle “AySol”: Asistencia alimenticia y generación de espacios de recreación para los niños más necesitados.
Pero la organización no sólo es beneficiosa para sus clientes externos, sino también con los internos, a través de programas que realiza recursos humanos como:
• Servicio Social: Servicios de ayuda social al personal para atender necesidades extra laborales de los empleados y su grupo familiar.
• Servicio de Medicina Laboral (medicina preventiva): Desarrollamos campañas de prevención de enfermedades provocadas por el trabajo.
• Programa de becas de grado y posgrado: El programa persigue el objetivo de contribuir a la profesionalización del personal del banco otorgando posibilidades de desarrollo personal y profesional.
• Programa interno de Jóvenes Profesionales.
• Premio al estudio para empleados e hijos de empleados: Se premia con $1500 a los 30 mejores promedios tanto de empleados como a sus hijos que estén cursando estudios universitarios.
• Pago de estudios de Matemáticas (Método Kumon) e Inglés para hijos de empleados.
• Supervielle Deportes, Tu Club: Torneos de futbol, tenis, paddle, bowling para empleados.
• Club Regatas La Marina: Para que los empleados puedan disfrutar con su familia de todas las instalaciones, todo el año.

lunes, 6 de junio de 2011

Fichero de Casos Prácticos: "Banco Patagonia"

El trabajo realizado se basa en la empresa Banco Patagonia S.A, en la administración de la misma y en la prestación de sus servicios al público.
La empresa se dedica a ofrecer servicios financieros a las personas, así como a PYMES, en todo el ámbito nacional.
A través del tiempo el banco ha tenido un gran crecimiento inorgánico, que es la absorción de otras entidades financieras, y hace unos meses el Banco Do Brasil (banco más grande de Latinoamérica por activos) adquirió el 51% de las acciones y pasó a tener el control del Banco Patagonia. Al estudiar esta empresa nos llamo la atención que el banco no deja a ningún sector de la sociedad de lado ya que se ocupa de todas las provincias del país y además presta sus servicios a distintos tipos de rubros.
Por otro lado, tras hablar personalmente con el gerente de una de las sucursales del banco pudimos notar que la misión de la empresa es proveer servicios financieros en todo el ámbito nacional. Es un banco que tiene sucursales en todas las provincias, ya que algunos bancos, especialmente los privados, cuentan con sucursales dentro del país pero se enfocan puntualmente en algunas provincias dejando de lado otras. Con respecto a la visión, cambió un poco debido a que hace alrededor de un mes, el 51% de las acciones del banco Patagonia fueron adquiridas por parte del Banco Do Brasil. La visión de la empresa, a nivel nacional, es lograr ser un banco líder dentro de un plazo de 5 años, ya que actualmente el Banco Patagonia se encuentra “a mitad de la tabla”.
También el banco cuenta con objetivos y metas, hay objetivos de ventas mensurables y alcanzables y de rentabilidad a corto plazo. También hay metas de visitas (por ejemplo, para vender 10, tener que visitar 100), metas de facturación (por ejemplo, para ganar 1000 tener que facturar 100), metas de entrevista, etc.
El macroentorno está en expectativas de alto crecimiento del PBI por la fuerte expansión monetaria. Hay tasas subsidiadas en PYME y plazos crecientes en personas. Internacionalmente hay bajas tasas, lo que hace que los flujos de fondo del mundo vayan a los países emergentes en donde hay tasas superiores. Hay actores externos, como los bancos internacionales, con presencia dispar y varios años de crecimiento vegetativo por el corralito que ocurrió en el 2002 y, por eso, las casas matrices no hicieron inversiones grandes, al contrario de los bancos privados nacionales. Estos últimos se vieron beneficiados.
En cuanto a los mecanismos de coordinación, se utiliza la estandarización por resultados y también se pudo identificar un ajuste mutuo. En esta empresa, si bien existen personas que toman las decisiones, predomina un ambiente de compañerismo en donde no se controla rigurosamente al otro y se intenta realizar el trabajo trabajando en equipo. Se ayudan unos a otros si existen dudas sobre algún tipo de procedimiento y se corrigen mutuamente si se están haciendo las cosas erróneamente. La configuración estructural de la empresa es la de forma divisional, ya que cuenta con una descentralización de poderes cedidos a las sucursales que existen alrededor de todo el país y los gerentes de cada una de estas toman decisiones con respecto a los mercados en los que trabajan. En nuestro caso, hemos visitado una de las sucursales pertenecientes a la línea media.
En cuanto a las herramientas de análisis estratégico usadas por la empresa aparecen la Matriz FODA y la BCG. En un análisis más profundo de dichas herramientas pudimos denotar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la compañía.
Una de las características más destacables que encontramos al realizar este análisis es la oportunidad que Banco Patagonia tuvo hace unos meses de unirse a Banco do Brasil para poder expandirse internacionalmente.
Si nos detenemos a examinar los canales de comunicación de la empresa podemos observar que las vías más comunes son la comunicación verbal, por mail o por teléfono. Las vías más formales de comunicación son por intranet y por carteleras.
También hay una vía de comunicación dentro del banco llamada Punto de Encuentro que es la publicación bimestral del Banco Patagonia para sus colaboradores. Es un medio de comunicación que busca acercar a los colaboradores de la institución y compartir diferentes aspectos de la vida laboral y extralaboral de quienes integran la Organización.
Es un banco muy abierto a la comunicación (por ejemplo, si el gerente de una sucursal o cualquier otra persona que trabaje en el banco quiere hablar con el presidente, lo puede hacer sin ningún tipo de problema).
En la cultura y los valores de la empresa se destaca la diversidad con la que se selecciona al personal, es decir, no se discrimina a las personas con algún tipo de discapacidad. Se contrata a hombres y mujeres de manera igualitaria. Hay un fuerte compromiso con la responsabilidad social empresaria. Por ejemplo: si se contrata a una persona con alguna dificultad en el habla, no se la colocará a trabajar en el call-center, pero si en algún puesto en que se requieran otras habilidades (por ejemplo en el área de clearing); lo mismo en el caso de personas con problemas motrices, no se los colocará a trabajar en algún sector donde se tengan que subir escaleras (pero esa persona podría trabajar en un call center). Con respecto al servicio del banco en general, se caracteriza por ofrecerlo a cualquier tipo de público sin discriminar a ningún sector de la sociedad ni zona geográfica.
Por ultimo nos gustaría destacar la importancia de la compañía al presentar un matiz aventurero en su naturaleza y esto se refleja en su afán de superación y continua búsqueda de nuevos servicios necesarios en este mercado, para así anticiparse a sus competidores y lograr nuevos clientes.

Abstract del trabajo práctico realizado por: Pablo Gómez, Verónica Ariño, Lucas Giglio y Brian Park.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Fichero de Casos Prácticos: Banco Supervielle

El Banco Supervielle surge de la fusión del Banco Banex y Societe Generale, lo que resulta en una estructura bancaria de gran complementación en lo operativo y en lo geográfico. Con cobertura en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y San Luis. Suma más de 120 sucursales entre bancarias y centros de pago a jubilados y pensionados.
Las premisas básicas de su forma de trabajo son:
- La fluida comunicación
- El trabajo en equipo
- La interacción continua
Dentro del análisis interno de la organización destacamos:
Misión: La misión de esta institución es ser un grupo financiero nacional, innovador, referente indiscutido en sus áreas de negocios. Aspira a ser reconocido por su idoneidad, calidad de servicio y rentabilidad, asegurando un crecimiento profesional a la gente.
Visión: Busca saber, conocer, y determinar que quiere ser la empresa a largo plazo. El Banco Supervielle entiende como Responsabilidad Social Empresaria a un cambio de paradigma sobre el papel de la empresa asumiendo un rol activo en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en la que desarrolla su actividad. Por tanto, se trata de un nuevo modelo de trabajo y de gestión que permite hacer negocios de manera sustentable, tener una sólida visión de futuro, y apostar a la perdurabilidad de la empresa.
El Banco tiene como objetivo profundizar el modelo de banco que combina la iniciativa y el dinamismo comercial con una conservadora política en la administración de los riesgos financieros. Continuara siendo afianzarse entre las entidades bancarias líderes en la Argentina, concentrando esfuerzos en el crecimiento y la expansión de la entidad a fines de consolidar su posición competitiva en el sistema financiero. Además, impulsar el desarrollo del interior, expandiendo el negocio en las actuales cabeceras y desarrollando la potencialidad de importantes plazas.
En línea con los objetivos arriba mencionados, la meta mas importante para el presente año será concretar la fusión del Banco Supervielle con el Banco Regional de Cuyo. La unión de ambas entidades permitirá expandir el negocio en las provincias de Mendoza y San Juan permitiendo ampliar territorialmente la presencia en sitios que hasta ahora no tenía.
El Banco Supervielle posee un modelo de organigrama piramidal vertical a través del cual se puede observar con claridad las jerarquías y disposiciones de la autoridad dentro de la empresa. Asimismo, a partir de elementos que hacen a la estructura de la organización, surgen diferentes tipos de configuraciones. El Banco Supervielle se caracteriza por tener una Burocracia mecánica.
- Núcleo Operativo: Esta compuesto por los empleados que realizan las tareas administrativas, aquellas que no requieren ninguna destreza, ni intelecto personal, sino que por el contrario tienden a ser repetitivas y simples, ajustándose al cumplimiento de un procedimiento pautado por escrito de ante mano.
- Línea Media: Incluye las gerencias, responsables de las áreas de negocios y de los empleados que se nuclean dentro de ellas. Por ejemplo: Gerencia de Banca de individuos, y Gerencia de Bancos de empresas.
- Tecnoestructura: El Banco cuenta con una Gerencia de Planeamiento y Gestión de Control, y existe un departamento de Auditoria Interna que sirven a la organización para controlar y estandarizar los procesos de trabajo del personal que la componen.
- Staff de Apoyo: La Gerencia de Administración, la de Recursos humanos, la de Tecnología, y la de Sistemas de información son departamentos que suministran apoyo al Banco y están fuera de la corriente de trabajo operativa.
- Cumbre Estratégica: El Directorio y el Gerente General concentran los puestos ejecutivos de mayor importancia. Tienen a su cargo la responsabilidad general de la conducción del Banco.
Si analizamos la comunicación dentro del Banco, se pueden identificar 3 manuales (de ética, de procedimientos, y de control interno) y flujogramas que responden a directivas impuestas por El Banco Central y que funcionan como una guía para el trabajador; una revista semestral (“Puertas adentro”) que permite conocer aspectos sociales, culturales y profesionales de los miembros de la organización; carteleras que presentan información de tipo informal relacionada al personal, de proyectos solidarios, cursos de capacitación, etc.; y la intranet, una herramienta informática para facilitar y agilizar las comunicaciones internas.
La cultura organizacional esta basada en ciertos valores fundamentales y comunes a toda la organización como lo son: Honorabilidad, Liderazgo innovador, Orientación al cliente, Profesionalismo, Equipo, Responsabilidad por resultados.
El Banco entiende la Responsabilidad Social Empresaria como un cambio de paradigma sobre el papel de la empresa asumiendo un rol activo en el desarrollo social, económico y cultural de de las comunidades en la que desarrolla actividades. Esta práctica se lleva a cabo a través de la participación activa de toda la compañía adoptando políticas y prácticas encaminadas a la mejora continua y definitiva de la comunidad. Pueden nombrarse entre estas: Abuelos en red, Enseñemos nuestros Oficios, Fundación Impulsar y Banco Supervielle, Medio Ambiente, El voluntariado Supervielle "AySol".
Abstract del trabajo práctico realizado por el equipo integrado por Santiago Kotsakis, Matías Puga, Paloma Montoro, Rosario de Guzmán, Ezequiel Daglio y Paul Wade.