jueves, 13 de octubre de 2016

Presente y Futuro de la Responsabilidad Social. A diez años de la creación del CENARSECS (FCE-UBA)

En el marco del X Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2016, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se realizará la conferencia "Presente y Futuro de la Responsabilidad Social. A diez años de la creación del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la UBA" el próximo jueves 20 de octubre a las 19 hs.
Se expondrá en la misma un panorama sobre el Estado del Arte de la Responsabilidad Social en general, y particularmente en Latinoamérica, con pronósticos y perspectivas sobre la evolución de sus tópicos más sensibles.
DISERTANTES
Héctor Larocca es Contador Público. Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Posgrado en diversas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas – UBA. Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS – FCE – UBA). Ex Director del Departamento de Administración de la Faculta de Ciencias Económicas – UBA. Docente invitado en diversas Universidades Nacionales y Jurado de Concursos docentes.
Julián D’Angelo es Licenciado en Administración. Profesor de Prácticas para la Inclusión Social y Administración General en la Facultad de Ciencias Económicas – UBA. Profesor en la Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local (Escuela de Posgrado – FCE – UBA). Coordinador Ejecutivo del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS – FCE – UBA). Ex Legislador porteño.

Modera: Carla Crocco es Licenciada en Administración. Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Matanza. Asistente de Investigación del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS – FCE – UBA). Consultora en RSE.

Toda la información del Congreso en el siguiente link: http://www.economicas.uba.ar/econ2016/

PARIDAD DE GÉNERO: ¿SOLO EN LA POLÍTICA?

Por Julián D’Angelo
Coordinador Ejecutivo
Centro de Responsabilidad Social y Capital Social (UBA)

El debate iniciado a fines del año pasado para la implementación de una nueva Reforma Política en Argentina trajo nuevamente a discusión la necesidad de incrementar la participación femenina en la representación parlamentaria.
Se propone incrementar el cupo aprobado en la Ley sancionada en 1991, pasando del 30% al 50% de representación de distinto género, como incluso ya lo tienen algunas legislaciones provinciales, como la Ley de Comunas de la Ciudad de Buenos Aires.
Por supuesto que estas reformas siempre dan lugar a debate, y rápidamente aparecieron detractores y defensores de la paridad de género, incluso transversalmente a todos los partidos.
Algunos sostienen que una verdadera Reforma Política no puede limitarse a la boleta electrónica y a la paridad de género. Personalmente sostengo, en otro sentido, que la paridad de género no puede limitarse solo a una Reforma Política.
Es cierto que falta mucho y es necesario incrementar la participación de la mujer en los Parlamentos nacionales o locales. La propia organización de Naciones Unidas para las mujeres, ONU Mujeres, concluyó que en los últimos veinte años se ha casi duplicado en el mundo el porcentaje de mujeres en los parlamentos. Pero, no obstante, solo una de cada cinco parlamentarios es mujer. En Argentina el avance fue notorio: antes que se sancionara la ley solo el 4% de los diputados nacionales era mujer, y actualmente ese número asciende al 34% de las bancas de la Cámara.
Pero también es cierto que en otros ámbitos estamos mucho peor. Se calcula que sólo el 9% de los CEO de las empresas del mundo son mujeres. Pero en Argentina ese número se reduce a tan sólo el 2%, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Argentina es el país con menor representación femenina en los directorios de corporaciones y pymes de toda la región. Países como Uruguay o Colombia tienen una representación femenina en la conducción de las empresas diez veces superior a la nuestra.
A pesar de ser actualmente mayoría de graduadas en la escuela secundaria, en muchas de las carreras universitarias y en los niveles inferiores y medios de las empresas, son pocas las que logran romper el “techo de cristal” que les permita acceder a los cargos de dirección. Tenemos, al respecto, casos muy destacados de liderazgo empresarial femenino en nuestro país, como el de Isela Costantini, primero en General Motors y ahora en Aerolíneas Argentinas, o Microsoft y Allianz Argentina, entre otras.
Por ello existe desde hace varios años una preocupación mundial por incrementar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles. Fue éste uno de los ocho Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, y ahora también se encuentra entre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030, que acaban de cumplir un año desde su aprobación.
La desigualdad de género llega a tal nivel en el mundo, que se ha estudiado que en 128 países existe al menos una diferencia jurídica que limita las oportunidades económicas de las mujeres. Y en 28 países existen incluso diez o más diferencias legales que las perjudican.
Hay además un consenso en la necesidad de aplicar medidas de “discriminación positiva”  mediante políticas públicas y leyes. Si se deja librado al mercado, por ejemplo, deberán pasar 70 años para que se reduzca la brecha salarial actual entre varones y mujeres por igual tarea.
Así como Argentina lo hizo en al ámbito sindical con la ley 25.674 sancionada en 2002, muchas naciones están implementando o debatiendo cupos de género en los directorios de las empresas.
Noruega cuenta con una Ley que obliga al 40% de representación femenina en los directorios de las empresas, y existen cupos de género también en Islandia, Holanda, Bélgica y Francia.
La Directora de Asuntos internacionales de la Confederación Nacional de Sindicatos de Noruega, Diis Bøhn, invitada por nuestro Centro de Estudios de la Facultad de Cs. Económicas (UBA) y la Embajada de Noruega en Argentina, disertó sobre los alcances de la paridad de género en la conducción de las organizaciones en el país nórdico: Poder Ejecutivo, Legislativo, empresas, sindicatos, etc.
Son variadas y debatibles las fórmulas que se pueden implementar en la promoción de la igualdad de género, pero lo que es innegable es lo que falta. Solo basta con ver las fotos de las reuniones del gabinete nacional o bonaerense, o de las reuniones de Cámaras Empresariales, o la nueva conducción de la CGT.
Incluso el Papa Francisco acaba de crear una Comisión paritaria para discutir la ordenación de diaconisas mujeres en la Iglesia Católica.
Es necesario adoptar medidas urgentes que incrementen drásticamente la participación femenina en la conducción de los tres poderes del estado, en las empresas, los sindicatos y las Universidades.
Desde el propio sector privado se han venido haciendo esfuerzos por generar un mayor equilibrio de género hacia su interior, así como también impulsando prácticas orientadas a un mayor bienestar que tenga en cuenta las necesidades de los diversos géneros.
Es así que la diversidad se ha convertido en un activo cada vez más valorado por las empresas que buscan mejorar su competitividad y atraer y consolidar a los mejores talentos.



MIGRACIÓN: ¿MUROS O DERECHOS?


Por Julián D’Angelo

Coordinador Ejecutivo

Centro de Responsabilidad Social y Capital Social (UBA)

El mundo atraviesa actualmente la mayor ola migratoria de su historia. En 2015 el número de migrantes internacionales y refugiados alcanzó los 244 millones, lo que representa un incremento del 41 % en los últimos 15 años. De mantenerse esa proporción de migrantes internacionales, en 2050 habremos llegado a los 321 millones.
Si bien el grueso de la migración internacional obedece a factores económicos, en el caso particular de los 21 millones de refugiados, son los conflictos, la violencia, las persecuciones, la represión política y otras violaciones graves de los derechos humanos las que se cuentan entre las causas principales de esos desplazamientos.
Muchos migrantes se ven también obligados a trasladarse por razones que no siempre están contempladas en la Convención de Refugiados de 1951, como es el caso del deterioro ambiental como consecuencia del cambio climático. En los últimos ocho años un promedio anual de 28 millones de personas tuvo que migrar por estos motivos. En este caso con la complicación  de que difícilmente puedan volver a sus hogares de origen, y hasta incluso tienden a trasladarse a regiones donde el riesgo ambiental es aún mayor.
En este escenario es donde se agudizan las contradicciones entre el derecho a la libre circulación de las personas, por un lado, y el derecho de los Estados sobre la entrada, salida y permanencia de las mismas, por el otro. Con el agravante de que ya no es solo la protección de los puestos de trabajo para los locales lo que está en debate, sino que también entran en juego factores de seguridad pública.
Así aparece una tendencia cada vez más notoria en diversos países al levantamiento de muros y vallas en respuesta a los grandes desplazamientos de migrantes, a quienes se los empieza a tratar cada vez con mayor frecuencia como delincuentes.
La muletilla de campaña del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, sobre extender el muro que los separa de México, claramente no es un hecho aislado. Hace cuatro años otro candidato republicano, Mitt Romney, incluyó en su plataforma la idea de que el muro se expandiera hasta cubrir la totalidad de la frontera. Y hasta incluso otro precandidato presidencial republicano en 2012 había propuesto la electrificación de toda la frontera lindante con México.
Actualmente se cuentan en el mundo más de 50 muros o vallas fronterizas. Pero la realidad ha demostrado que, no solo son ineficaces, sino que además degradan al ser humano, ponen en riesgo sus vidas y favorecen las redes de trata y las mafias.
Se calcula que, al menos, unas 50.000 personas perdieron la vida en los últimos veinte años tratando de cruzar fronteras internacionales.  En noviembre de 2014, en un duro discurso ante el Parlamento Europeo, el Papa Francisco manifestó que era intolerable que el Mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio de inmigrantes. A pesar de ello, al año siguiente se registraron otras 3000 muertes de inmigrantes al intentar cruzar dicho mar.
El Secretario General de la ONU en su Informe a la Asamblea General, previo a su reunión del 19 de septiembre sobre migrantes y refugiados, sostuvo que debe aplicarse a la “movilidad humana” un enfoque basado en la dignidad y no en el cierre de fronteras y la criminalización.
La política de muros y represión no hace otra cosa que agudizar la xenofobia y la hostilidad contra los migrantes y contradecir claramente una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles aprobados por Naciones Unidas en septiembre de 2015, que promueve la cooperación internacional para “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”.
Inversamente a esta necesidad de inclusión social, algunos pretenden instalar en la opinión pública la imagen del inmigrante como un delincuente en potencia, o alguien que viene a quitarles el trabajo a los nacionales. Por el contrario, la inmigración es un fenómeno social y económico que debe ser abordado con mucha seriedad y responsabilidad por parte de los Estados, la sociedad civil y las empresas, y que, muchas veces, resulta trascendental para el comercio global y el desarrollo económico de las naciones.
La migración es una realidad inevitable en este mundo globalizado y el mundo es un lugar mejor gracias a este fenómeno. La migración cumple un cometido esencial en el crecimiento económico y el desarrollo, entre otras cosas, supliendo la falta de mano de obra.
Se estima que los inmigrantes producen entre el 7 y el 16 % del Producto Bruto europeo, y que colaboran fuertemente en subsanar su déficit demográfico. En Inglaterra los estudios indican que el aumento de la inmigración fue decisivo para la elevación de la tasa de crecimiento.
En los Estados Unidos los migrantes siguen aportando una alta proporción a los empleos en el sector doméstico y de la construcción.  También la agricultura y las industrias de alta tecnología dependen mucho de los migrantes, pero ninguno de esos sectores económicos ha intentado resolver los desafíos planteados por la inmigración.
Para lograr la inclusión es indispensable contar con la amplia participación de una gran variedad de actores, además de los gobiernos, como las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades religiosas, los medios de prensa y también las empresas.
Para ello es fundamental que, en la planificación de sus políticas de responsabilidad social, las empresas empiecen a incorporar respuestas serias y sustentables para la inclusión de los migrantes que, incluso, puedan dar respuesta a la generación de la mano de obra que necesitan.





lunes, 3 de octubre de 2016

Caso Práctico Integral: Consignas y Metodología (Curso Administración General FCE-UBA)

METODOLOGIA DEL TRABAJO

1. Conformar un grupo de entre 7 y 9 integrantes.

2. Elegir una organización (Gran Empresa, MiPyMe, Asociación Civil sin fines de lucro, Organización Social, Entidad del Sector Público) que deberá ser aprobada por el docente. (14 de octubre)

3. Con respecto a esa organización se solicita aplicar y desarrollar, en el marco de la experiencia práctica, los contenidos de la materia que puedan identificarse, considerando las características de la misma, a título ilustrativo se enuncian algunos de los temas que podrían considerarse:

Definición del entorno de la organización a través del análisis macroeconómico, ramo del negocio, actores externos. (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Misión y Visión de la organización (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Implementación de herramientas de análisis estratégico. (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Metas y objetivos en el marco de la planificación estratégica de la organización.
Organigrama, identificación de los tipos de departamentalización (PFAO Capítulo III, unidad 5 )
Herramientas de formalización de sus estructuras y procesos: cursograma, manuales, otras maneras de formalización (PFAO Capítulo III, unidad 5)
Mecanismos de coordinación y configuración estructural de acuerdo al modelo de Henry Mintzberg (PFAO Capítulo III, unidad 5)
Mecanismos de control (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Canales de comunicación (PFAO Capítulo VI, unidad 8)
Ejemplificar con algún sistema de información Ejemplificar un proceso de toma de decisiones programadas y uno no programado (PFAO Capítulo IV, unidad 6)
Aspectos y valores de la cultura organizacional (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Entorno regional y global de la organización (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Prácticas de RSE y Desarrollo Sostenible (EPE)

4. A los efectos de la realización del trabajo deberá realizarse, al menos, una entrevista a un directivo de la organización elegida. El temario de la entrevista deberá ser puesto a consideración previa del docente, a más tardar hasta el día 21 de octubre. Esta entrevista se considera un insumo del trabajo y no es necesario transcribirla en forma separada al trabajo.

5. Durante todas las clases el docente estará a disposición de los grupos para ir respondiendo dudas sobre el trabajo.

6. El día 14 de octubre se definirá el orden de exposición de los grupos en las fechas indicadas en el cronograma (11, 15 o 18/11). Cada presentación no podrá exceder los 25 minutos reloj totales y deberán participar de la misma todos los integrantes del grupo.

7. En la calificación del mismo el docente tendrá en cuenta el trabajo escrito entregado, los materiales y anexos adjuntados, la dinámica de la presentación ante el curso y podrá también reconocerse el destacado desempeño individual de algún integrante del grupo durante la exposición

FORMALIDADES DEL TRABAJO

a) Con fecha límite 9 de noviembre deberá enviarse por correo electrónico a la cuenta julian.dangelo@gmail.com un abstract del trabajo (dos carillas), para ser subido al blog, donde se realice una breve síntesis de la organización seleccionada y se destaque particularmente un aspecto que el grupo considere relevante y diferenciador de la misma.

b) El trabajo total escrito deberá ser entregado encuadernado, encarpetado o anillado el día correspondiente a la presentación oral. Tipo de letra: ARIAL 12; Hoja: A4; Espaciado: SIMPLE. Detallando citas bibliográficas, páginas webs consultadas y personas entrevistadas con su correspondiente cargo y funciones dentro de la organización.