Mostrando entradas con la etiqueta Bernardo Kliksberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bernardo Kliksberg. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2018

Evolución del pensamiento en Administración.

La bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa resulta muy abundante y variada . La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a través de sus Cátedras de Administración General ha tenido una importante tradición de desarrollar su propia producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo, como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor, "Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, "El comportamiento administrativo" de Herbert Simon, etc.

jueves, 22 de marzo de 2018

Evolución del pensamiento en Administración.

La bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa resulta muy abundante y variada . La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a través de sus Cátedras de Administración General ha tenido una importante tradición de desarrollar su propia producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo,


como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor,

"Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, "El comportamiento administrativo" de Herbert Simon, etc.

jueves, 31 de agosto de 2017

Evolución del pensamiento en Administración.

La bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa resulta muy abundante y variada . La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a través de sus Cátedras de Administración General ha tenido una importante tradición de desarrollar su propia producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo,

como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor,
"Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, "El comportamiento administrativo" de Herbert Simon, etc.

viernes, 5 de mayo de 2017

Bernardo Kliksberg en la Feria del Libro- 11/5 14,30 hs.

Bernardo Kliksberg presenta su nuevo libro “Responsabilidad Social en un mundo turbulento.” en la 43ª Feria del Libro de Buenos Aires.
Jueves 11 de mayo – 14:30hs.
El jueves 11 de mayo a las 14,30 hs. en la Sala Adolfo Bioy Casares de la Feria del Libro, el reconocido economista y sociólogo Dr. Bernardo Kliksberg presentará su último libro, “Responsabilidad Social en un mundo turbulento. Implicancias para la Justicia”.
El libro es producto del Ciclo de Conferencias que el Dr. Bernardo Kliksberg brindó en el mes de agosto de 2016 en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, organizado por el Programa de Responsabilidad Social en la Justicia dirigido por el Lic. Julián D’Angelo.
La presentación estará a cargo de la Editorial Jusbaires y contará con la presencia del Lic. Julián D’Angelo y directivos de la Editorial y el Consejo de la Magistratura porteño.
Qué: Presentación del último libro de Bernardo Kliksberg “Responsabilidad Social en un mundo turbulento. Implicancias para la Justicia”.
Cuándo: Jueves, 11 de mayo de 2017, 14:30 hs.
Dónde: Sala Adolfo Bioy Casares, Predio Ferial de la Rural, Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Avda. Santa Fe 4201
    Avda. Sarmiento 2704, y estacionamiento
    Avda. Cerviño 4474, y estacionamiento
Quiénes: Dr. Bernardo Kliksberg (Autor) junto a Julián D'Angelo (Director de Responsabilidad Social del Consejo de la Magistratura de la Ciudad) y directivos de la Editorial Jusbaires y del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Evolución del pensamiento en Administración.


La bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa resulta muy abundante y variada . La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a través de sus Cátedras de Administración General han tenido una importante tradición de desarrollar su propia producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo, como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor, "Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, "El comportamiento administrativo" de Herbert Simon, etc.

martes, 8 de noviembre de 2016

Presente y Futuro de la Responsabilidad Social.

Compartimos la conferencia "Presente y Futuro de la Responsabilidad Social. A diez años de la creación del CENARSECS" realizada en el marco del X Congreso Internacional de Economía y Gestión "ECON 2016" en la que disertaron la Lic. Renée Carrelo y el Lic. Julián D'Angelo.

martes, 30 de agosto de 2016

Evolución del pensamiento en Administración.


La bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa resulta muy abundante y variada . La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a través de sus Cátedras de Administración General han tenido una importante tradición de desarrollar su propia producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo, como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor, "Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, "El comportamiento administrativo" de Herbert Simon, etc.

lunes, 28 de marzo de 2016

Evolución del pensamiento en Administración.




Realmente resulta muy abundante y variada la bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a través de sus Cátedras de Administración General han tenido una importante tradición de desarrollar su propia producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo, como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor, "Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, "El comportamiento administrativo" de Herbert Simon, etc.

sábado, 11 de julio de 2015

Conferencia de Bernardo Kliksberg, "Escándalos Éticos"

Conferencia del pensador y economista Bernardo Kliksberg con motivo de la declaración de Interés Social y Económico de la Ciudad de Buenos Aires de su libro "Escándalos Éticos" y de la colección "Como enfrentar la pobreza y la desigualdad" del diario Página 12, en la Legislatura Porteña en noviembre de 2011.

viernes, 15 de agosto de 2014

Bernardo Kliksberg en Económicas de la UBA.

El Dr. Bernardo Kliksberg disertará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA el martes 26 de agosto a las 17 hs. en el Salón de Actos 2º Piso (Avda. Córdoba 2122) en el marco del Ciclo de Conferencias: "Agua e Inclusión Social: Un tema fundamental" organizado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y el Centro Nacional de RSE y Capital Social (Cenarsecs- FCE- UBA)
Es la oportunidad para escuchar en nuestro país la palabra de este reconocido pensador y economista argentino, experto internacional galardonado alrededor del mundo. Asesor especial de numerosos organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la OMS, UNESCO, la OIT, la FAO, y de distintos gobiernos del mundo, 
Bernardo Kliksberg es considerado el padre de una nueva disciplina, la Gerencia Social y ha escrito más de 60 obras traducidas a múltiples idiomas. Entre otras distinciones es Gran Maestro de la UBA, Orden al Mérito Civil de España, distinción de Honor de la Asociación China de Ciencias Blandas, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa en numerosas Universidades del mundo. Integra el panel de la Comisión Directiva del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria. Fue fundador de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresaria y preside la Red de Universidades por el Emprendedorismo Social.
Asimismo dirige en nuestro país el Programa Amartya Sen de excelencia en la formación de jóvenes graduados, que se dicta en 26 Universidades Nacionales, y el Programa "Jóvenes Líderes de UNASUR por la Economía Social y para la Integración Regional, que se dicta en 36 Universidades de Sudamérica.
El Acceso libre y gratuito y para garantizar el lugar se solicita reservar inscribiéndose al mail conferenciasbk@enohsa.gov.ar
Más información en la web http://conferenciasbk.wix.com/conferenciasbk

miércoles, 4 de junio de 2014

La xenofobia se pasea por Europa

Por Bernardo Kliksberg *

Las políticas de austeridad han tenido importantes costos sociales muy visibles en gran parte de Europa. Desde las elevadísimas cifras de desocupación, que sigue en la Eurozona en un 11,8 por ciento, hasta el aumento acelerado en la pobreza y el incremento de la tasa de suicidios.
Pero hay un costo invisible que se está gestando lentamente y que acaba de mostrar su profundidad y gravedad. Las fuerzas políticas xenófobas, racistas, ultraderechistas, antiinimigratorias han encontrado por primera vez en muchos años condiciones para prosperar.
En las recientes elecciones al Parlamento Europeo superaron todos los records históricos.
En Gran Bretaña, el Partido de la Independencia sacó el 28 por ciento de los votos, muy por delante de los conservadores y los laboristas.
Su propaganda electoral llegó. Un gran cartel pegado en muchas paredes decía: “26 millones de personas en Europa están buscando trabajo.
¿Detrás de los trabajos de quiénes están? Tomemos de nuevo el control de nuestro país”.
Lord Deben, conservador de la Cámara de los Comunes, declaró: “Ese mensaje apela a lo peor en los seres humanos: nuestros prejuicios, nuestro egoísmo, y nuestro miedo”.
Uno de los efectos de votaciones como ésta es que influirá en los sectores conservadores para llevar su agenda aún más a la derecha en áreas como inmigración y trato a los extranjeros.
En Francia el Frente Nacional, encabezado por Marine Le Pen, superó a los otros partidos, obteniendo uno de cada cuatro votos. Mientras la candidata que aspira a la presidencia ha pedido elecciones anticipadas y que se disuelva la Asamblea, el presidente Hollande declaró que la votación del Frente Nacional “es un trauma para Francia y para Europa... ha manchado la imagen de Francia”.
Una semana antes de las elecciones, Jean Marie Le Pen, el padre de Marine, fundador del partido, no pudo con su genio. Sugirió que el reciente brote del virus de Ebola, que mató por lo menos 175 personas en Africa, podría reducir el número de posibles inmigrantes a Francia.
Francia e Inglaterra son dos de las mayores economías del mundo.
En Austria, el partido de ultraderecha Freedom Party salió tercero obteniendo el 20 por ciento de los votos. El partido creció siete puntos porcentuales. Su jefe, Harold Vilinsky, ve a Marine Le Pen “como la figura icónica de la nueva Europa que devolverá la soberanía a las naciones”.
Jobbik, furibundamente antisemita y xenófobo, salió segundo en las elecciones de Hungría, con el 21 por ciento de los votos. En 2010, tenía 17 por ciento. Poco tiempo atrás pidió que se hiciera pública la lista de judíos que ocupaban altas responsabilidades. Los considera un riesgo para la Seguridad Nacional. Aguila Dorada, el partido griego neonazi, que hace operaciones de limpieza étnica en las zonas con inmigrantes turcos y de otras minorías, que festeja los aniversarios hitlerianos y que según comprobó la Justicia griega realiza actividades criminales, obtuvo el tercer lugar una vez más. No fue afectado en su base electoral por las continuas denuncias.
La extrema derecha, antes marginal y ahora en pleno avance, incluye también a una vasta serie de partidos, como Ataka en Bulgaria, el Partido de la Gran Rumania, La Liga Norte en Italia, Verdaderos Finlandeses, Vlaams Belang en Bélgica, el Partido del Orden y la Justicia en Lituania, entre otros.
Se ha apoyado en una rabiosa propaganda contra los inmigrantes. Ha logrado convencer a amplios sectores de que el “enemigo principal” está en ellos. Le ha dado resultado en una Europa en gravísimas dificultades socioeconómicas reflotar el viejo recurso histórico del “chivo emisario”. A pesar de que las investigaciones objetivas muestran el papel positivo y reactivador de la economía de los inmigrantes, ha logrado construir una realidad de odio y prejuicio que desecha toda racionalidad.
En Francia, en una encuesta realizada por Harris, el 31 por ciento de los votantes ven a la inmigración como su preocupación central. Otro 31 menciona como problema principal la baja de su poder de compra, la crisis en la Eurozona o el ascenso del desempleo.
Típica de los mecanismos utilizados ha sido la demonización del pueblo gitano realizada sistemáticamente en países como la República Checa, Francia y Grecia. Los excluidos extremos son convertidos en los “peligrosos” a los que hay que aislar y si es posible desembarazarse de ellos.
El 90 por ciento de los gitanos europeos son pobres. La discriminación obstaculiza totalmente sus posibilidades de progreso. Un informe de Amnistía Internacional (2014) documenta “expulsiones ilegales, agresiones por parte de particulares, organizaciones y fuerzas policiales, manifestaciones antigitanas y otras violaciones de los derechos humanos”. Señala que “los países miembros de la Unión Europea no están garantizando que las investigaciones de los crímenes contra las comunidades y personas gitanas sirvan para revelar los potenciales motivos de odio racial detrás de ellos”. El Consejo de Europa dice “que pese a la rica contribución del pueblo gitano a la cultura europea, la mayoría de sus miembros siguen viviendo segregados y en condiciones de miseria. Están siendo discriminados a diario en los medios de comunicación, en la política y en el mercado de trabajo”.
Atacar a los inmigrantes, a las minorías, a los gitanos, practicar la xenofobia, el antisemitismo, da réditos electorales. Las políticas de austeridad han creado una “caldera del diablo” económico-social con elevadísimo desempleo, tanto juvenil como general, y un deterioro severo que favorecen la venta de “simplificaciones” racistas a poblaciones que buscan desesperadamente salidas.
Todo es válido. Lo resume muy bien la campaña electoral de un periodista checo, Adam Bartos. Basada en el antisemitismo, publica regularmente una lista de 220 prominentes judíos, a quienes acusa de dominar la vida checa. En Checoslovaquia fueron exterminados por los nazis 80.000 judíos. Un actor famoso sobreviviente, Milan Uhde, le contesta: “Mis padres y mis abuelos estuvieron una vez en una lista similar y muchos de ellos terminaron en las cámaras de gas”.
El Parlamento húngaro acaba de elegir vicepresidente a un cabeza rapada acusado criminalmente por atacar a un gitano. Su partido, el Jobbik, describe a los gitanos como “criminales” y a los judíos como “un riesgo nacional”.
Las políticas ortodoxas de austeridad no son sólo mala economía como lo ha demostrado la realidad, son facilitadoras de la creación de un medio ambiente casi alucinante donde la ultraderecha se ha instalado a pleno. Eludiendo ex profeso problemas estructurales como el hecho de que en el mundo de hoy los 85 más ricos tienen un patrimonio mayor al de 3750 millones de personas, ofrecen un culpable fácil y físicamente atacable y discriminable, los inmigrantes y las minorías.
¿Logrará Europa controlar los demonios que han emergido de ella?
* Director del Programa Nacional Amartya Sen "2000 Jóvenes por una Economía con Rostro Humano", con sede en la UBA-FCE, y 25 universidades nacionales participantes.
Artículo publicado en el periódico argentino Página 12, en su edición del 4/6/14

martes, 18 de marzo de 2014

Evolución de las ideas en Administración.

Realmente resulta muy abundante y variada la bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa. En los últimos años en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires las Cátedras de Administración General han desarrollado una interesante producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo, como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor, "Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, etc.
Pero para quienes recién se inician en el estudio de la administración no podemos dejar de
mencionar dos obras fundamentales: una, por supuesto, "El comportamiento administrativo" del Premio Nobel Herbert Simon, donde, a partir de la crítica a los principios administrativos clásicos y neoclásicos, desarrolla los ejes más importantes de la teoría administrativa moderna; otra, "Organizaciones Modernas" de Amitai Etzioni, autor estructuralista que realiza un muy buen desarrollo de las distintas ideas en administración y el contexto en que surgieron. Por supuesto mientras más lee uno, parece que todos los contenidos se repitieran, muchas de estas obras son fuentes bibliográficas de otras, pero siempre hay una nueva idea, un nuevo concepto, una nueva explicación, que nos amplía más el horizonte y nos ayuda a comprender la evolución de las ideas en administración en los últimos cien años.

jueves, 3 de octubre de 2013

Conferencia "La Responsabilidad Social en el Sector Público: El caso del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires"

En el marco del 7mo Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2013, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, los profesores Julián D'Angelo y Horacio Corti dictarán el próximo miércoles 9 de octubre la conferencia "La Responsabilidad Social en el Sector Público: El caso del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires"
La misma se realizará el miércoles 9 de octubre a las 17 hs. en Avda. Córdoba 2122 PB Aula 10.
Acceso libre y gratuito, no se requiere inscripción previa.


En la misma se abordarán primeramente las ideas más avanzadas en el mundo en materia de RSE y ética, desde la perspectiva del experto internacional en la materia, el pensador y economista Bernardo Kliksberg, enfocándolo finalmente en las experiencias en el sector público y el caso particular de la Justicia en la Ciudad, reconocido como una experiencia inédita por la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresaria.


Julián D'Angelo es Licenciado en Administración (UBA), Profesor de Administración General, del Programa Amartya Sen y del Programa Internacional "Jóvenes de la UNASUR por una economía social y para la integración regional" (FCE-UBA). Actualmente es funcionario en el área de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires donde dirige el Programa de Responsabilidad Social en la Justicia.

Horacio Corti es Profesor Titular en la Facultad de Derecho (UBA), Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo, Tributario y Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y actualmente Presidente del Centro de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, órgano en el cual también ejerció la presidencia.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Solo el 15% de los estudiantes de Cs. Económicas consulta en la web contenidos de su disciplina.

El resultado de una encuesta que se ha venido realizando durante el primer día de cursada de la materia Administración General, correspondiente al segundo año de las principales carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, continúa demostrando que, a pesar del crecimiento sostenido del acceso a internet de banda ancha y la participación en redes sociales, sólo el 15 % utiliza la web para visitar sitios o blogs o comunidades y ver temas vinculados a sus estudios, como la economía o el management. A pesar de haberse duplicado esta cifra, en referencia al año pasado que apenas arañaba al 8 %, los datos continúan demostrando que la mayor cantidad de horas dedicadas a navegar en la red, no se traduce en mayor tiempo de estudio o contacto con las disciplinas que uno ha elegido vocacionalmente para sus estudios universitarios.
Es más, los datos de la última encuesta realizada en el mes de abril de 2013 muestran un importante descenso en el porcentaje de estudiantes de ciencias económicas que lee publicaciones virtuales o en papel sobre temas vinculados a sus carreras, por fuera de las obligaciones académicas. En lo referido a la lectura de libros, excluyendo los textos universitarios, este número se redujo a que solo el 5% manifiesta leer regularmente obras de economía o administración. Mientras que el porcentaje de los que leen periódicos o publicaciones económicas se mantiene en el 29% de los encuestados.
Como conclusión, el 71% de los estudiantes universitarios de ciencias económicas consultados no recurren a otros medios para aumentar sus conocimientos en las disciplinas que estudian, más allá de los textos obligatorios estudiados en las materias regulares de los planes de estudio. Esta cifra se corrobora también al observarse que casi el 90% de los consultados conoce las ideas de los clásicos de la economía y la administración, fallecidos hace ya más de cien años - como Karl Marx, Max Weber o Frederick Taylor - pero no llegan al 15% quienes conocen a Herbert Simon, Peter Drucker, Gary Hamel, Robert Kiyosaki o Bernardo Kliksberg, autores determinantes del pensamiento administrativo contemporáneo.
Con respecto a la pertenencia a redes sociales, el triunfo de Facebook sobre las demás resulta realmente apabullante: el 100% integra la Red de Marck Zuckerberg, mientras que, con un fuerte crecimiento en los últimos meses, ya un 67% posee también cuenta en Twitter y, con un ascenso más lento, los usuarios de Google + llegan al 29%.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Evolución de las ideas en Administración.

Realmente resulta muy abundante y variada la bibliografía existente sobre la evolución de la teoría administrativa. En los últimos años en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires las Cátedras de Administración General han desarrollado una interesante producción bibliográfica al respecto, editando completos libros de texto que abarcan todos los contenidos de la materia: en esta línea se enmarca la obra "Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones" (Vicente, Ayala y otros Edit. Pearson) y pueden mencionarse también como antecedentes el libro "Organizaciones" (Ader y otros, Edit. Paidós), de comienzos de los '90 y "Que es Administración" (Larocca y otros Edit. Macchi) de fines de los '90. Asimismo otra obra interesante en la línea de los libros de texto integrales elaborados por docentes universitarios es "Administración de Organizaciones, en el umbral del tercer milenio" (Ricardo F. Solana, Ediciones Interoceánicas), de comienzos de los '90, que dedica un muy buen capítulo 5 enfatizando en los diversos autores de cada una de las Escuelas en Administración. Por supuesto que esta tendencia de manuales de texto integrales de Administración que abarcan la evolución de las distintas teorías administrativas también se da en otros países y en este punto destaco el libro norteamericanos estudiado en su momento en nuestra Casa de Estudios, "Administración" (Stoner, Freeman y Gilbert, Edit. Pearson). Luego encontramos libros enteramente dedicados a la evolución del pensamiento administrativo, como lo es el clásico de Urwick y Gulick "La historia del Management", donde se abarca, a través de sus diversos autores, la historia de la administración científica o clásica. En esta línea otra obra, breve pero muy interesante, es "Los Grandes Autores en Administración" (Scheid, Edit. El Ateneo). De autores argentinos resultan obras fundamentales las escritas por Jorge Alfredo Hermida, "Administración, Metodología y Evolución de las ideas", Bernardo Kliksberg, "El Pensamiento Organizativo" y Vicente Perel, "Administración, pasado, presente y futuro". En esta categoría podemos mencionar también el libro del brasileño Idalberto Chiavenato "Introducción a la teoría general de la Administración" (Edit. Mac Graw Hill) Luego, por supuesto, tenemos las obras originales de cada autor: "Management Científico" de Frederick Taylor, "Administración Industrial y General" de Henry Fayol, "El aspecto humano en la empresa" de Douglas Mc Gregor, "La Gerencia" de Peter Drucker, etc.
Pero para quienes recién se inician en el estudio de la administración no podemos dejar de
mencionar dos obras fundamentales: una, por supuesto, "El comportamiento administrativo" del Premio Nobel Herbert Simon, donde, a partir de la crítica a los principios administrativos clásicos y neoclásicos, desarrolla los ejes más importantes de la teoría administrativa moderna; otra, "Organizaciones Modernas" de Amitai Etzioni, autor estructuralista que realiza un muy buen desarrollo de las distintas ideas en administración y el contexto en que surgieron. Por supuesto mientras más lee uno, parece que todos los contenidos se repitieran, muchas de estas obras son fuentes bibliográficas de otras, pero siempre hay una nueva idea, un nuevo concepto, una nueva explicación, que nos amplía más el horizonte y nos ayuda a comprender la evolución de las ideas en administración en los últimos cien años.

martes, 19 de febrero de 2013

Presentan Programa de Responsabilidad Social en el Poder Judicial porteño.

El próximo martes 5 de marzo de 2013, a las 14,30 hs. en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 160), el Consejo de la Magistratura de la Ciudad presentará su nuevo Programa de Responsabilidad Social con una Conferencia Magistral a cargo del reconocido experto internacional en la materia, Dr. Bernardo Kliksberg, titulada "¿Que podemos aprender de la crisis en materia de responsabilidad social?: El papel de la Justicia".
Pensador y Economista Bernardo Kliksberg.

En diciembre del año pasado el Consejo de la Magistratura porteño suscribió dos convenios con la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en temas relacionados con la Responsabilidad Social, la Gerencia Social, el capital social y los procesos de planificación, dentro del Convenio Marco de Asistencia Técnica vigente.
En este contexto se creó la Unidad de Implementación de Programas Especiales dentro del Centro de Planificación Estratégica, a cargo del Lic. Julián D’Angelo, que contempla dentro de sus funciones “llevar adelante las acciones derivadas del Convenio celebrado con el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social de la UBA- Programa de Responsabilidad Social”.
De esta forma el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires se propone encarar en forma sustentable un programa de Responsabilidad Social sobre la base de los antecedentes y la nutrida experiencia que lo han colocado a la vanguardia en numerosos proyectos relacionados a la gestión del servicio de justicia y la planificación estratégica en el sector público, para erigirse en una institución judicial pionera en la temática de la Responsabilidad Social, no solo en Argentina, sino también en Latinoamérica.

lunes, 8 de octubre de 2012

Burocracia y antiburocracia en el siglo XXI

En el marco del VI Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2012, el Prof. Lic. Julián D'Angelo dictará la conferencia "La racionalidad irracional de la burocracia en el siglo XXI", en homenaje al pensador y economista argentino Bernardo Kliksberg, a 40 años de la publicación de su libro "Cuestionando en Administración".

La misma se dictará este miércoles 10 de octubre a las 17 hs. en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Avda. Córdoba 2122. (Acceso libre y gratuito, y no se requiere inscripción previa)


El objetivo de la misma será comprender porque, como dice Tom Peters, aun en pleno siglo XXI “ Las campañas contra la burocracia son prioridad estratégica de primer orden” y aportar herramientas de análisis y gestión útiles para ese “combate”.

Cotenido:
¿Porque Gary Hamel, el gurú número uno del management según The Wall Street Journal, sostiene que “quienes dirigen las empresas en este momento son unos cuantos teóricos y ejecutores fallecidos hace tiempo, quienes inventaron las reglas y convenciones de la administración ‘moderna’ por allá en los primeros años del siglo XX” y sigue viendo a la burocracia como “el principio organizador de prácticamente todas las organizaciones públicas y comerciales del mundo”?
Breve repaso crítico conceptual de la burocracia desde sus orígenes y vigencia del pensamiento clásico en administración.
El hombre burocrático como etapa superior del hombre económico.
La burocracia como modelo de negocios y como modelo de control social.
La ética como enemiga de la burocracia.
Diferencias entre la burocracia estatal y las corporaciones burocráticas.
Abordajes críticos y “alternativos” del modelo burocrático: desde los estructuralistas, pasando por Parkinson, Peter, Kliksberg y Ackoff.
Comentarios sobre casos reales de burocracias contemporáneas.