Mostrando entradas con la etiqueta departamentalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta departamentalización. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2018

Fichero de Casos Prácticos: Loekemeyer

Loekemeyer es una empresa que presenta una trayectoria de más de 55 años en el paí­s y posee un permanente crecimiento en el rubro de utensilios para la cocina del hogar y profesional, se encuentra posicionada como una de las líderes indiscutidas del mercado.

Se encuentran trabajando permanentemente en la investigación y el desarrollo de nuevos diseños que permitan hacer más prácticas y precisas las herramientas que se utilizan en el arte de la cocina. Uno de sus grandes logros han sido los primeros diseños de pelapapas y sacacorchos doble aleta, desarrollados en nuestro paí­s.

Actualmente, existen más de 10 líneas de productos de la empresa que son exhibidos en los más importantes comercios de la Argentina y reconocidas también en un amplio mercado de ventas del exterior.

La misión de Loekemeyer es basarse en la investigación y desarrollo de nuevos diseños que permitan hacer más prácticas y precisas las herramientas que se utilizan en el arte de la cocina mientras que la visión de esta empresa es mantenerse competitiva ante los productos traídos del exterior, mantener el negocio familiar que ya va por la tercer generación y sus objetivos están puestos en los grandes supermercados de Argentina y los supermercados más chicos.
Tanto la misión como la visión de Loekemeyer se ven planteadas a corto plazo ya que es una empresa de 50 años y que ya ha cumplido un ciclo y apuntan a venderla en estos años.

En relación al análisis interno decimos que:
-Las fortalezas son que siempre supo cuál era su límite y fue flexible a producir diferentes elementos (todos relacionados con la cocina) y no estancarse en un producto solo como otras empresas.
-Una de las debilidades es que se empieza a acercar cada vez más el deseo de vender la empresa que hoy ya está empezando a ser manejada por una tercera generación de familia guiada por la segunda generación. Ven como consecuencia que sus ciclos de ventas se volvieron muy débiles.
-Las oportunidades en Loekemeyer se basan en la posibilidad de poder importar algunos productos o materiales de producción y otros producirlos, viéndose menos afectado por los productos importados traidos desde China.
-Las amenazas serían el bajo interés dado al mercado interno por parte del Estado.

El liderazgo de la empresa es llevado a cabo por Damián Loekemeyer quien gestiona al equipo de trabajo y mantiene muy buenas relaciones con todos sus miembros, al igual que con el resto de los empleados de la organización. El tipo de liderazgo se caracteriza por ser abierto a escuchar nuevas ideas de los miembros de la organización.

En la empresa Loekemeyer se mantiene una cultura organizacional mediante la socialización, ya que cuando se incorporan nuevos empleados, estos son capacitados con respecto a sus labores y a lo largo del proceso de capacitación también se van adaptando a la empresa, aprendiendo y adquiriendo las costumbres de la misma.La cultura que predomina en la organización es de carácter fuerte.

Loekemeyer realiza una departamentalización por funciones:
Esta departamentalización se ve reflejada en nuestra empresa ya que cuenta con un área administrativa compuesta por 6 personas, una sección de marketing integrada por tres personas (entre los cuales se incluye un diseñador gráfico), 4 empleados que se encargan de tareas administrativas sencillas (de menor experiencia, en la práctica actúan como secretarios de los seis empleados administrativos ya nombrados) y por último, un área de producción en donde trabajan entre 20 y 25 empleados.

Configuración estructural según Mintzberg:
Analizando la estructura y la información que nos proporcionó el entrevistado pudimos concluir que la configuración estructural más adecuada al sistema de esta organización es la burocracia mecánica. La empresa tiene una descentralización vertical caracterizada por un gerente que acepta cualquier tipo de idea u opinión de parte de los empleados y se concentra en el núcleo operativo. Loekemeyer es una empresa fundada hace más de medio siglo y que supo tener su etapa de pleno crecimiento. Hoy en día es una Pyme que se enfoca en la estandarización de conocimientos, compensada con una importante descentralización horizontal. A su vez, cuenta con un importante staff de apoyo (principalmente administrativo), pero que no tiene funciones claves en cuanto a la actividad principal de la empresa: es el grupo conocido como tecnoestructura el que abarca a los empleados que investigan y desarrollan los productos, buscando la manera de automatizar y mejorar los procesos de la organización. Bajo nuestra perspectiva, este grupo sería el clave en la estructura de la organización, pues son quienes generan los modelos y bases sobre los cuales luego se produce. Contiene pocos integrantes en la línea media, el grosor de empleados se encuentra en el área de producción. El sistema tecnologico no es muy sotifiscado. Hoy en día es una estructura que no tiene como objetivo principal buscar la innovación.

Fichero de Casos Prácticos: Lácteos Udaondo.

Lácteos Udaondo SRL, fue fundada por Horacio Strada, padre del dueño actual, Adrián Strada, y un socio, Cristian Correa. Esta empresa cuenta con una industria de quesos como Sardo, Reggianito, Provolone, Mozzarella, Barra, Cremoso y Pategrás, que se fabrican en Udaondo y Pehuajo, además se dedica a la compra-venta de fiambres y encurtidos. Cuenta con cuatro sucursales distribuidas en La Ferrere, González Catán, Mar del Plata y Burzaco, donde se venden los productos a clientes minoristas y mayoristas (a los que se les hace un determinado descuento por comprar en cantidad).Los productos con más rentabilidad, considerados producto estrella, son los quesos blandos (mozzarella y cremoso), mientras que de fiambres se vende mucho menos.
La principal estrategia de la empresa es la de crecimiento, en los mercados y productos. Esto se logra gracias a la planeación, organización y evaluación periódica de la eficiencia y productividad de los trabajadores, verificación del correcto cumplimiento de las políticas establecidas y el control que es brindado por sus contadores, abogados, técnicos en computación y técnicos en lechería. También se realiza un control de calidad de sus productos para verificar los procesos de fabricación. Además, se supervisa, compara y se corrige, de ser necesario, el desempeño laboral y se verifica de que los empleados realicen las tareas que les corresponde. A su vez, se constata el adecuado cumplimiento de las obligaciones de tipo fiscal, oficial e industrial. Por otro lado, cuenta con un rol estratégico que es determinante para ganar en el mercado frente a sus competidores y para atraer a los clientes con éxito.
En relación a los productos que fabrica: quesos blandos, semiduros y duros, la empresa provee a ella misma los insumos, materia prima y se encarga del transporte del producto una vez que ya esté terminado. Además combina con otras marcas similares, como La Paulina o Punta de Agua, con el objetivo de utilizarlos como una herramienta de ajuste de stock, y así logra una mayor satisfacción a sus clientes, brindando diversos quesos de distintas marcas, dándoles la posibilidad de elegir en relación a precio y calidad.
Adrián sostiene que la empresa busca orientarse a un porcentaje de la población que posee características y necesidades homogéneas, que no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado, la clase media y media baja.

De los seis elementos que plantea Kliksberg sobre el diseño organizacional, dentro de Lácteos Udaondo S.R.L. se destaca la departamentalización ya que esta se presenta por funciones y cada departamento está a cargo de un jefe, quien tiene a cargo sus respectivos subordinados. La departamentalización por funciones consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal. Lácteos Udaondo S.R.L. posee un departamento de reparto, uno de negocios y uno de industria.

De acuerdo al modelo que sostiene Mintzberg, Lácteos Udaondo S.R.L. es una organización con una estructura simple debido que la parte más importante de esta organización es la cumbre estratégica. Esto se debe a que la mayor parte de las tareas son realizadas por la Administración General. Adrián Strada es el encargado de la administración, comercialización, logística, mientras que su socio Cristian Correa se encarga del sector de la industria. Está centralizada, no tiene la necesidad de gran cantidad de asesores y tiene una línea media mínima. La coordinación de la empresa es realizada por cumbre y se hace a través de la supervisión directa.

Los gerentes son los que determinan las metas que, al fluir al resto de la organización, se convierten en subojetivos para cada área.
La administración general está compuesta por el gerente general, Adrián Strada, encargado de toda la empresa y en donde todos los departamentos recurren y responden a él, el gerente de negocios al que le responden cuatro encargados cada uno de cada negocio, y el gerente de la industria, Cristian Correa, miembro de la sociedad, quien tiene a cargo dos encargados de las fábricas.

La cultura organizacional de la empresa se la puede considerar como una cultura fuerte ya que la mayoría de los integrantes de la empresa tienen una profunda identificación con los valores de la organización y comparten los mensajes que transmite la empresa, una de las formas que contribuyen a mantenerla es el proceso de selección del personal, utilizando únicamente el método por recomendación de miembros internos, que recomienden personas responsables y de confianza, que se adapten a la empresa y con buena predisposición. Se resalta la confianza y la honestidad, los empleados no temen ser honestos ni admitir los errores y los gerentes dan el ejemplo ya que reconocen las debilidades y buscan solucionarlas.

Un aspecto relevante y particular que se destaca en la organización, es la adaptabilidad. El gerente general reconoce que la empresa tiene que ser adaptable a las situaciones tanto externas como internas, donde las variables en juego son las relacionadas a la venta, producción, extensión de la industria (inversión), las cuales dependen de la situación y visión que tenga el frente a esas circunstancias.

Las distintas respuestas a situaciones extremas a las que la empresa se enfrentó a lo largo de su historia fueron producto de la experiencia  e intuición propia de Adrián. Haciendo referencia, se puede mencionar que la devaluación que sufrió el país influyo en la estrategia de la empresa y en como esta logro mantenerse en el mercado exitosamente.

Lácteos Udaondo S.R.L. realiza donaciones que si bien no son regulares, no cuentan ni con un monto fijo ni con un tiempo determinado, están dirigidas a la comunidad para fechas como Día del Niño, Navidad, fin de año y otros eventos similares; y agrupaciones de bomberos locales y policías . De esta manera, la empresa se vincula con la comunidad y a las necesidades que esta pueda tener y busca prestar de alguna manera ayuda para los sectores que más lo necesitan.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Fichero de Casos Prácticos: HSBC

HSBC Group es una de las más grandes organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo, su sede central en Londres. Con importantes operaciones en banca personal, comercial, corporativa y de inversión, y en el negocio asegurador, el Grupo tiene más de 4.400 oficinas en 71 países y territorios de Asia, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Medio Oriente y África del Norte.

Fundada en 1865 para financiar el comercio entre Asia y Occidente, hoy HSBC es una de las mayores organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo que sirven alrededor de 46 millones de clientes.

HSBC tiene oficinas en todo el mundo. Actúa en una de las más dinámicas industrias de nuestro país, la bancaria. Está atada no sólo a la marcha “real” de la economía sino también a las expectativas y sensaciones de sus clientes.
Los principales competidores de la organización son el Banco Macro y el Banco Galicia. Por otro lado, el banco cuenta con una gran cartera de clientes, pero los más destacados son Domaine Bousquet, Corven, Megatlon, Sales de Jujuy y La Martina.

Misión
“A lo largo de nuestra historia hemos ido donde está el crecimiento, la conexión de los clientes a las oportunidades. Permitimos a las empresas crecer y prosperar economías, ayudando a las personas a cumplir con sus esperanzas y sus sueños, y hacer realidad sus ambiciones. Ésta es nuestra función y propósito”
Visión
La visión de la compañía es conseguir un rendimiento del capital de más del 10 por ciento en el mediano plazo, con el impulso de una mayor rentabilidad en el futuro. Aumentar los ingresos de negocios más rápido que los gastos de explotación sobre una base ajustada. En el entorno de incertidumbre actual tienen la intención de mantener el dividendo en su nivel actual para el futuro previsible.
Valores que componen a HSBC:
  • Ser abiertos a diferentes ideas y culturas.
  • Estar conectados con nuestros clientes, nuestra comunidad y nuestros colegas.
  • Ser confiables y hacer lo correcto.
Principios rectores del negocio
  • Excelencia en el servicio al cliente.
  • Operaciones efectivas y eficientes.
  • Fortaleza en términos de capital y liquidez.                             .
  • Prudente Política de Préstamos.
  • Estricta disciplina de gastos.

Existen diferentes tipos de culturas en las organizaciones. Sin embargo, las características anteriormente mencionadas nos permiten inferir que el HSBC coincide considerablemente con el enfoque de la integración.

La cultura del HSBC es una herramienta que permite unificar los valores y normas de comportamiento, generando lealtad, compromiso, eficacia y productividad.

Departamentalización
La principal departamentalización del HSBC se divide en 3:
  • Banca Individuos: Corresponde a las sucursales. Sus funciones son la otorgación de tarjetas de créditos, préstamos, cuenta sueldo, plazo fijo entre otros.
  • Banca Empresas: La cual es para empresas argentinas. Además está la banca corporativa, para empresas extrajeras
  • Tesorería: Son los encargados de tomar el dinero del banco y hacer que generen intereses, mediante bonos, acciones. Tienen poco contacto con otras áreas.
Uno de los temas que consideramos importante destacar del HSBC es su compromiso con la responsabilidad social.  El objetivo respecto a la misma es alcanzar el éxito a largo plazo para contribuir con el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la de la sociedad en su conjunto. Para esto ofrecen múltiples productos y soluciones financieras junto con un servicio de calidad. Invierten en programas relacionados con el cuidado del medio ambiente y educación, creando relaciones con las organizaciones sociales y el voluntariado de sus propios empleados.
Dentro de su política ambiental, ésta destaca los lineamientos para gestionar y reducir el impacto ambiental directo derivado de las actividades administrativas desarrolladas en edificios centrales y sucursales de esta compañía: reducción del consumo de energía y mejora de la eficiencia en el uso de la misma, conservación y cuidado del agua y de otros recursos naturales, utilización de materiales reciclables y, finalmente, minimización de la generación y reciclado de residuos.
Queremos destacar varios de los hechos en los que el HSBC Group contribuyó al cuidado del medio ambiente en el que se desenvuelve, como también en la sociedad para reflejar de manera concreta y real:
Programas por el agua: El Programa del Agua de HSBC es un programa de $100 millones de dólares con una duración de 5 años, en asociación con tres ONGs que están entre las organizaciones ambientales más respetadas del mundo - WWF, WaterAid y Earthwatch. Este programa proporcionará datos e información sobre provisión, protección y educación del agua a una escala muy relevante; el resultado de esto será el programa del agua más avanzado en el que una organización financiera haya participado.

HSBC no solo incentiva a los clientes y a la comunidad para el cuidado del medio ambiente sino que ellos se comprometen totalmente. Como por ejemplo, la compañía apagó las marquesinas de edificios centrales y sucursales de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, uniéndose a millones de personas de todo el mundo para luchar contra el avance del cambio climático a causa del consumo de energía. A su vez, HSBC Argentina difundió la iniciativa entre sus más de 4.700 empleados y los seguidores en las redes sociales para que repliquen esta acción en sus hogares y así en simultáneo cumplir con un mismo objetivo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Fichero de Casos Prácticos: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

El Ministerio de Educación de la Nación es el organismo (dependiente del Poder Ejecutivo Nacional) que fija las políticas y estrategias educativas de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Ley de Educación Nacional N° 26.206.

Es una organización con una departamentalización agrupada por funciones. El Ministro de Educación, que tiene la mayor responsabilidad, cuenta con Asesores y Consejos Nacionales y Federales. A su vez, están a su cargo secretarías, subsecretarías y departamentos, siendo las más importantes la Secretaría de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias. 

Nuestro grupo tuvo la posibilidad de comunicarse personalmente con la jefa del Departamento de Registro Contable dentro de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Su sector se responsabiliza de liquidaciones de sueldos, aprobar y ejecutar órdenes de pago, viáticos y otros pedidos o transacciones solicitadas por el estado para implementar en el sistema educativo argentino.

Dentro del Ministerio, la comunicación entre departamentos suele ser formal, estableciendo todo vía mail. Luego, lo relacionado al paso de documentos ( ya sean notas, expedientes, actuaciones u otros) se realiza mediante un programa que pertenece al propio Ministerio llamado TRAMIX.
En este programa, queda registrado desde dónde y hacia dónde se trasladó la documentación, cuándo, cómo y quién realizó la operación y quién la recibió. Para mayor seguridad, también se cuenta la cantidad de hojas que tenía el documento en el momento del pase y de esta forma evitar pérdidas.
Cuando hay información que tiene que quedar registrada en algún expediente,  se utilizan notas. La comunicación entre empleados del mismo sector es informal: frente a frente, mediante llamados telefónicos o vía mail en casos de ausencia al ámbito laboral.

Al ser un organismo público tiene un numero importante de objetivos que están dados a conocer. Los más importantes incluyen sostener y reforzar la escolaridad inicial, primaria y secundaria, mejorar la formación y condiciones de trabajo de los docentes, hacer efectiva la construcción de nuevas instituciones y afianzar la inclusión educativa. De esta manera, tiene como misión mejorar la educación a nivel país.

La tecnología (redes sociales, publicidades, página web del ministerio) es un elemento importante para la difusión y aplicación de nuevos programas y proyectos planificados. Sirve para tomar consciencia de temas como necesidades básicas no cubiertas de la población o incluso problemas ecológicos.
Facebook se utiliza como herramienta masiva para informar a la comunidad de donaciones o campañas para mejorar las instituciones educativas. Por ejemplo "Un like por un cuaderno". También se lanzó un "Campeonato Argentino de Autos Ecológicos" con la meta de captar más estudiantes que se inscriban en escuelas técnicas. Los autos fueron diseñados y construidos por alumnos de escuelas técnicas del país y asimismo con el fin de transmitir el mensaje de reducir la contaminación ambiental.
Abstract del Trabajo Práctico realizado por Pía Vega, Julieta Rucci, Matias Aquino, Pool Carlín, Gonzalo Gatón, Mateo López.