Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2018

Fichero de Casos Prácticos: Lipsia.

LIPSIA fue fundada en 1936, inicialmente radicada en Buenos Aires y luego también en Misiones. Es una empresa mediana, con un aproximado de 230 empleados, de capital familiar y cuyo espíritu es el de ser atendida por sus dueños. En cuanto a su estructura la misma es corta, con relaciones informales y con un acceso bastante directo a los dueños, quienes a su vez son los propietarios. Son frecuentes las reuniones de equipos y el trabajo por objetivos, lo que aumenta tanto la productividad como el empoderamiento de los empleados. Su departamentalización es funcional, de 1 mando hacia 6 y, debido a su tamaño no aplica la matriz BCG.
La empresa se dedica a 4 (cuatro) negocios; tres de ellos interrelacionados y radicados en Misiones, tal como son las plantaciones forestales, la industria maderera y la producción de una alternativa energética renovable, y un edificio en Buenos Aires construido para el alquiler de sus oficinas, negocio al que inicialmente se dedicó la compañía.
La empresa es una de las principales productoras forestales del país, dado que posee unas 5.000 hectáreas en el Noroeste de la República Argentina, dedicadas a la. El objetivo central del proceso forestal es obtener madera de calidad a través del manejo sustentable de los bosques, por medio del mejoramiento genético y de buenas prácticas de manejo forestal. Esta madera se utiliza en la planta industrial de LIPSIA para la producción de molduras y productos de madera de alto valor agregado para los mercados más exigentes. La línea de aserrado resulta en materia prima de máxima calidad, las tablas obtenidas en el proceso de aserrío pasan al proceso de secado, contando con secaderos de alto nivel de tecnología aplicado y un sistema automatizado de caldera, que se abastece por la bioenergía producida en la misma planta industrial, alimentada por los subproductos de los procesos de transformación de la madera. Según los requerimientos de los clientes se ensamblan, encolan y molduran una diversidad de maderas “clear”, para la obtención de los productos solicitados.
LIPSIA es la única empresa del sector certificada por las normas ISO 9001:2000 y FSC. Cuando un producto tiene el sello del FSC, se sabe que los recursos fueron utilizados con sabiduría, no hubo desperdicio ni sobreexplotación, los pueblos originarios fueron respetados, al igual que la legislación laboral, el pago de impuestos, entre otras cosas. Este sello se certificó en 2001 y re certificó en 2016. La cadena de custodia es una certificación que garantiza al consumidor que los productos que compra provienen de bosques con manejo forestal verificado. Permite el rastreo creíble del material: este rastreo se verifica por una auditoría mediante organismos externos certificados por el FSC. La empresa posee un Sistema de Gestión de la Calidad basado en las normas ISO 9001:2015, quienes contienen todos los elementos que debe tener una empresa para ser efectiva y saber administrar la calidad de sus productos o servicios.
De los principales subproductos de la industria maderera, el aserrín y la viruta, LIPSIA provee una solución integral mediante el quemado del pellet, una biomasa, energía renovable obtenida de la reconversión de los mismos. Los pellets producidos por LIPSIA, constituyen una fuente de energía renovable ya que provienen del procesamiento de los desperdicios de madera industrializada de bosques implantados que se vuelven a generar, poseen un bajo contenido de humedad y un elevado poder calorífico, son fácilmente manipulables por su tamaño, generan menos ceniza que la leña, su combustión es la más limpia de todos los combustibles sólidos y posee un balance neutro en emisiones de CO2. La misma empresa los utiliza para abastecer la caldera de su planta industrial.
LIPSIA concibe a la Responsabilidad Social Empresarial como la "Forma de gestión definida por el trato ético y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales".  El manejo sustentable de los bosques, el aprovechamiento de los desperdicios de la producción maderera y el plan de reciclado con el que cuenta la empresa, gracias al cual realiza un tratamiento interno de los residuos producidos y no los entrega al municipio, son claros ejemplos de su preocupación por el cuidado y la preservación del medio ambiente. A su vez, la empresa desarrolló un plan de Voluntariado Corporativo, donde colaboraron más de veinte empleados que contaron con el apoyo de la empresa para realizar las tareas del plan, y adhiere al Apoyo al Pacto Global de las Naciones Unidas; muestras claras de que LIPSIA le otorga a la Responsabilidad Social Empresarial  la importancia que ésta merece y podemos afirmar, basándonos en los dichos de Bernardo Kliksberg, que el desempeño, la moral y productividad del personal, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de LIPSIA mejorarán siempre que apliquen la agenda de la RSE.

La cultura organizacional de la empresa está basada en el respeto por los valores de la misma, así como la persecución del logro de su misión. La cultura interna es fuerte y muy consolidada, principalmente gracias a la identificación y compromiso de los empleados para con la empresa. La razón de ser de LIPSIA se puede resumir en los cuatro valores que se especifican en las políticas corporativas de la empresa: respeto (al prójimo, al mundo que los rodea, a la sociedad y a la ley), confiabilidad (de empleados, cliente y proveedores), desarrollo y compromiso.

lunes, 5 de marzo de 2018

Sustentabilidad y RSE: Cinco tendencias para 2018*


Por Julián D’Angelo
Coordinador Ejecutivo
Centro de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA)

Apenas iniciado 2018, pueden anticiparse cuáles serán las cinco tendencias que dominarán las estrategias de Responsabilidad Social y Sustentabilidad en las empresas argentinas.

En primer lugar, una macro tendencia que está empezando a dominar el diseño de todos los programas de RSE: el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las demás tendencias pasan por el avance de las energías renovables, las acciones por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el compliance y la transparencia, y el consumo responsable.

-Alineamiento a los ODS.

A dos años de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), más de 50 países ya han creado Comités para la supervisión y aplicación de las Agendas locales que deberán ser alcanzadas de aquí al 2030, en el marco de la adopción de los 17 ODS en sus políticas nacionales, y Argentina ha sido uno de ellos. Pero la responsabilidad en la ejecución de las acciones necesarias para el cumplimiento de esta agenda, excede a las políticas públicas, y son múltiples los actores que deben involucrarse. Así, las empresas más comprometidas han sido las primeras en apropiarse fuertemente de esta Agenda, alineando sus estrategias de sustentabilidad a los ODS e identificando cuáles de ellos serán los prioritarios, conforme su actividad.
Un estudio realizado en 2016 por el Pacto Global de la ONU destacó que el 70% de los CEOs cree que los ODS proporcionan a las empresas un marco para reestructurar los esfuerzos de sostenibilidad, y el 78% ve oportunidades para contribuir a los objetivos a través de su actividad principal.

-Energías limpias y renovables.

A nivel global, solo el 3% de la energía generada es renovable pura. En nuestro país las energías renovables alcanzan sólo al 1,8% del total de generación nacional.
El año pasado Argentina presentó públicamente un Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero donde se señaló que el 53% de esas emisiones totales son aportadas por el sector energético.
Aquí radica la importancia de las leyes de Fomento a las Energías Renovables (2015) y de Generación Distribuida de Energía Renovable, promulgada hace unos días. Por un lado, se promueve elevar ese piso del 1,8% al 20% para el 2025 y obliga a los grandes usuarios de electricidad a satisfacer progresivamente parte de su demanda con energías renovables.
Y por el otro se promueve y favorece la generación local de energía renovable y su distribución a la red eléctrica.
Bajo este panorama, y con esquema en marcha de aumentos tarifarios de gas y electricidad, esta opción por las energías renovables llegará fuertemente a la industria, no solo modificando su matriz energética, sino también promoviendo nuevos emprendimientos alrededor de la generación y aprovechamiento de energías renovables.

-Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

A pesar de la importante instalación en la agenda pública de los asuntos de género, el “techo de cristal” sigue muy sólido en nuestras empresas. Mientras que, en el mundo, sólo 9 de cada cien CEOs son mujeres, aquí esa cifra se reduce al 2%, la más baja de Sudamérica. Y la brecha salarial tampoco ha cedido, y permanece cercana al 23%. Como señal positiva, en 2017 el Congreso Nacional aprobó el cupo de género igualitario para las listas de candidatos, cuestión que vuelve a instalar el debate hacia los demás sectores de la sociedad, fundamentalmente las empresas, que comienzan a tener políticas más proactivas de empoderamiento de la mujer.
En este punto no solo son valiosas las acciones de las empresas tendientes cada vez más a la protección y contención de la mujer trabajadora cuando es madre, buscando la denominada “conciliación familia-empresa”, sino también los esfuerzos por sostener la equidad salarial y la igualdad de oportunidades en las promociones a los cargos superiores de la compañía.

-Compliance y transparencia.

En 2017 se sancionó la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, que posibilita sancionar por delitos de corrupción no solo a individuos, sino también a las empresas. Si bien anteriormente el sistema penal preveía castigo a las empresas por diversos delitos, en esos casos la responsabilidad derivaba directamente de la responsabilidad penal de la persona física imputada. Ahora, la ley obliga a investigar a la empresa en forma independiente de las personas físicas que pudieran estar involucradas en el delito y su responsabilidad está definida por la forma en que gestiona para la prevención de delitos.
Esto le permite a nuestro país estar en línea con la Convención de la OCDE contra el Soborno Transnacional. En este contexto, y acorde a una exigencia cada vez mayor de transparencia en el mundo de los negocios, se promueve también la implementación de programas de integridad o compliance al interior de las compañías, programas que generen mecanismos y procedimientos internos para dificultar y detectar delitos y corrupción al interior de la empresa.

-Consumidores responsables.

Mediante diversas acciones de marketing e investigaciones de mercado, que involucran el análisis de Big data, las empresas cada vez saben más cosas de los consumidores. Pero, por el contrario, los consumidores cada vez saben menos cosas de las empresas.
Sin embargo, los estudios de mercado muestran a un consumidor cada vez más consciente y preocupado por la manera en que las empresas se ocupan del cuidado del ambiente, la promoción de hábitos saludables, la calidad de sus productos, el respeto de las leyes y su compromiso social.
Las empresas deberán estar cada vez más pendientes de temas que parecían menores y antes no tenían repercusión, pero que ahora pueden multiplicarse y convertirse en una crisis para la marca o empresa gracias a un reclamo de un consumidor viralizado en las redes sociales.
En esta línea, es necesario que las marcas empiecen a avanzar en un asunto en el cual nuestro país está bastante atrasado, como lo es el “etiquetado responsable”, brindando información clara y fidedigna al consumidor sobre los materiales y calidades del producto y su proceso de elaboración.

* Artículo publicado en el Suplemento iEco del diario Clarín (p. 14) (11/2/2018)

jueves, 10 de noviembre de 2016

Fichero de casos prácticos: Telefónica de Argentina.

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil y número de clientes. Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos negocios.
Telefónica desarrolla operaciones en tres continentes, prestando servicios en 25 países con más de 300 millones de accesos en todo el mundo. En nuestro país, es una de las dos mayores operadoras de telefonía y servicios de internet. A su vez el grupo Telefónica Argentina tiene distintas filiales en que se reparten las actividades que desarrolla la empresa, como lo son:
  • Telefónica Argentina propiamente dicha: telefonía fija nacional y telefonía pública
  • Speedy y Advance: acceso a internet
  • Telefónica Data de Argentina.: comunicaciones de voz, datos y soporte de Internet para empresas en Argentina bajo la razón social
  • Movistar: telefonía celular.
  • Terra Networks: portal de Internet, contenidos y servicios en línea, y desarrollos tecnológicos.
  • Tgestiona: servicios profesionales, subcontratación y consultoría en las áreas de recursos humanos, comercio exterior, seguros, logística, contabilidad, gestión inmobiliaria, seguridad y servicios generales.
  • Pléyade Argentina: administrador de seguros


Desde nuestro punto de vista, uno de los puntos más salientes de esta gran empresa es su Responsabilidad Social

Telefónica entiende a la Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad como una manera de gestionar su negocio en relación con todos sus grupos de interés.
En la medida en la que el Grupo Telefónica sea capaz de generar un impacto positivo con su actividad en el progreso económico, tecnológico y social de su entorno, y de ganar la confianza de sus grupos de interés, será capaz de garantizar su propia sostenibilidad como empresa.
En definitiva, se trata de que sea tan importante conseguir los objetivos y resultados económico-financieros como la forma en la que se obtienen estos resultados.
El Grupo Telefónica genera un impacto positivo de acuerdo con su actividad mediante la Fundación Telefónica que canaliza en Latinoamérica y Europa la acción social y cultural de Telefónica. Entre sus principales mecanismos de participación aparecen los siguientes:

  • Aulas Interactivas: es el programa de inversión e innovación social que desarrollaron con el propósito de contribuir a la inclusión tecnológica en la educación pública, con sentido transformador, disminuyendo así la brecha digital, fomentando y promoviendo la utilización responsable de Internet como herramienta de uso cotidiano y brindando acceso a Internet a 701 escuelas de los ciclos Primario y Secundario; Rurales; Hospitalarias; en Centros Comunitarios; y en Parques Nacionales
  • Programa de Tendencias Digitales:busca establecer un espacio de reflexión sobre los temas del avance de nuevas tecnologías, a través de un ciclo de seminarios en universidades de todo el país, que además tendrá beneficios concretos para algunos estudiantes universitarios como la posibilidad de iniciar una carrera dentro del Grupo Telefónica
  • Laboratorios de Riesgo: una semana de debates y talleres gratuitas con experimentos, simulacros e invenciones que estimulan el uso de creatividad, la innovación y la tecnología en torno a los temas más importantes del planeta (se realizó del 12 al 17 de Mayo de este año)
  • Voluntariados: Promueve en 34 países la acción social de los empleados que quieran aportar su talento y tiempo beneficio de la comunidad, las instituciones educativas y las OSC (Organizaciones de Sociedad Civil) atendiendo a las necesidades y problemática local.
  • Sistema de Gestión Ambiental de Telefónica:En lo que se refiere al medio ambiente, se integra como un elemento más del negocio. En este ámbito, Telefónica tiene tres objetivos convergentes: promover la eficiencia energética interna y reducir las emisiones de CO2, desarrollar soluciones Green TIC competitivas para mejorar la ecoeficiencia de los clientes y situar a Telefónica como empresa líder en Green TIC. Para conseguir todo esto, cuentan con una estrategia ambiental global, común a todas las empresas que forman el Grupo Telefónica y con la que alinean nuestros esfuerzos para avanzar en este ámbito.
  • Energía y cambio climático: Su apuesta se refleja en los nuevos objetivos de energía y cambio climático que se han fijado, alineados con el compromiso mundial de no superar los 2ºC de temperatura, según el Acuerdo de París. Telefónica cuenta con un Programa de Eficiencia Energética con el cuál van a potenciar la reducción de combustible, la transformación de su red y el uso de energías limpias.También en Telefónica todas las estaciones base que están en funcionamiento se han instalado cumpliendo los criterios de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP), organismo asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Telefónica cumple dichos límites en todos los países en los que opera, incluso en aquellos mercados en los que no existe un marco normativo.De hecho, ha sido galardonada en el Mobile WorldCongress con el Premio GSMA Global Mobile 2016 en la categoría "The Green Mobile Award" por su Programa Global de Eficiencia Energética.


La Fundación Telefónica publica su informe anual, donde se hace balance de todas las iniciativas puestas en marcha en los distintos países donde operan. Este informe se ha elaborado bajo los principios generales G3.1 dictados por el Global Reporting Initiative (GRI), reconocidos como los estándares más contrastados y utilizados en la elaboración de informes de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresaria, con el fin de presentar la máxima transparencia sobre el desempeño de la organización.

martes, 16 de junio de 2015

Fichero de Casos Prácticos: Axion

Axion Energy es una empresa relativamente joven, adquirida por un grupo de accionistas argentinos y chinos.
Cuenta con 3 refinerías situadas en las ciudades de Campana, Bahía Blanca y San Lorenzo; tienen la experiencia aportada por Esso, Axion Mobile y actualmente CNOOC (la mayor productora offshore de gas y petróleo de China).
En la actualidad, Axion no cotiza en Bolsa pero se plantea como objetivo la introducción de la compañía dentro de la Bolsa de Wall Street.
Las diferentes áreas en las que se divide la compañía son: la refinería (en donde se produce el proceso de refinación de petróleo y fabricación de lubricantes) y las áreas soporte: marketing, comercial, recursos humanos, corporativos y el negocio de estaciones. Entre todas estas áreas la empresa cuenta con 2500  empleados.

Su visión se define como la superación de las expectativas de los clientes, generando  la mejor propuesta de valor, teniendo una mentalidad competitiva.

Los valores que la definen son: el espíritu emprendedor que consiste en maximizar los resultados, optimizar los recursos, con agilidad y proactividad en la toma de sus decisiones; gestionar con excelencia operacional garantizando lo más altos estándares de seguridad, siendo referencia de eficiencia en la industria, y promueve la mejora continua mediante desarrollo sustentable; Socialmente comprometidos  con el cuidado del medio ambiente mediante prácticas que respetan los altos valores éticos contribuyendo al bienestar de los colaboradores, clientes y de las comunidades en donde desarrollan sus operaciones; y una empresa integrada ya que como equipo comparten una meta común, priorizan el logro de los resultados de la compañía, y valoran la contribución de cada área.

En la empresa actualmente hay una transición en la forma de autoridad. Con la anterior gestión que luego vendió la empresa, los directivos se manejaban con una autoridad tecnócrata; en la actualidad, se presenta una dirección más burócrata con mayores controles sobre los procesos y sobre la gente. Por lo tanto, la organización es menos flexible. Esta cualidad hace que cuando se plantea un cambio, el proceso sea más lento y repercuta también en el desarrollo de nuevos productos ya que los controles frenan la acción.
Según Mintzberg, Axion presentaría una estructura divisional ya que posee una departamentalización por mercado donde agrupa por:

     producto: lubricantes, solventes alifáticos y olefinas, y, propelente, base asfáltica y coque
     zona geográfica: Argentina, Uruguay y Paraguay
     cliente: mayorista y minoristas.

Como principal estrategia utilizan la diferenciación de Porter que consiste en desarrollar y posicionar a la marca Axion, suplantando a la marca Esso, con un diseño totalmente nuevo tanto a nivel de las estaciones de servicios, como en los shops. Implementan un estándar nuevo con un modelo más tecnológico y rediseñar o construir a nuevo las estaciones de servicio.
Frente a la posibilidad de comprar un mismo producto en diferentes lugares, las empresas buscan marcar la diferencia en la forma de atender al consumidor y evaluar qué sucede en los puntos de venta para poder distinguirse de sus competidores.
Para esto se crea un departamento de capacitación que busca que la atención brindada en todos los ámbitos de la empresa sea igual, es decir, una estandarización de la atención hacia el cliente. Se busca incentivar a los empleados para poder escuchar y dar respuesta al cliente.
Por otro lado, la empresa no brinda capacitación profesional a sus empleados.
También aplican la Matriz de Ansoff: Axion busca penetrar el mercado mediante la aplicación de una política agresiva para así poder ampliar la red de estaciones propias y desarrollarse en nuevos mercados. Desarrollan productos intermedios con mejor calidad, que les permiten poder modificar los productos terminados; y la diversificación consiste en proveer productos abocados al cuidado del medio ambiente.

“Aquél que se adelante a identificar los requisitos del cliente en forma adecuada, será el que tiene garantizado el éxito de la gestión. Ahí está la clave. Hay que identificar las necesidades del cliente y anticiparse. Eso debe estar presente en la organización.”
Esta frase nos la dijo nuestro entrevistado y nos pareció oportuna para complementar nuestro trabajo. Creemos que una organización no podría existir sin ser escuchados los requerimientos de los propios clientes.

Por otro lado, nos pareció que la aplicación de los temas teóricos vistos durante la cursada de la materia “Administración General” es fundamental para asentar los conocimientos. Si no hubiéramos analizado un caso real, no podríamos comprender cómo funciona realmente una organización.
Abstract del trabajo realizado por Alejandro E. Fodero, Andrea P. Peralta, Camila Daguerre, Juan Storani, Mariana Rama García, Jessica Limanski y Melany Z. Peker

jueves, 12 de junio de 2014

Fichero de Casos Prácticos: Interlub


Interlub es una empresa que cuenta con una experiencia de 30 años en la industria y con el respaldo de la tecnología obtenida en Alemania de CHEMIE TECHNIK GMBH, empresa radicada en la ciudad de STUTTGART. Son representantes de la empresa CEPSA LUBRICANTES de España para la Argentina, para su línea de lubricantes automotrices e industriales. 
En cuanto al servicio, los asesores técnicos, responderán a la inquietud con la mayor presteza. Dispone de la suficiente tecnología en la materia, para producir una sustancial mejora en la seguridad y el funcionamiento de todos los mecanismos.
Se encarga de prestar servicios a todas las ramas industriales existentes y en especial a: siderúrgica, metalmecánica, minera, energía eléctrica, alimenticia, farmacéutica, petroquímica, naval, gráfica, automotriz (terminales y autopartistas), química, papelera, textil, seguridad y defensa, transporte de hidrocarburos y gas, perforación petrolífera y a servicios de transporte de personas y mercaderías, empresas ambientales y de ecología. Posee  una línea completa de fluídos, grasas, pastas y polvos especiales fraccionados en distintos envases o en aerosol.
La experiencia acumulada, junto a los niveles de calidad internacional de todos los productos, permite brindar a los actuales y futuros clientes, un servicio de excelencia en tecnología de Lubricación en todas las ramas de la actividad humana donde los lubricantes se hagan presentes.
Misión:
Interlub S.A. tiene como alcance del sistema gestión de calidad el Desarrollo, Fabricación y comercialización de lubricantes. Implanta, mantiene y mejora continuamente un sistema de Gestión de la Calidad con el fin de suministrar en forma consistente productos que satisfagan los requerimientos de los clientes y los reglamentarios aplicables.
Busca la satisfacción del cliente a través de la efectiva aplicación del sistema, incluyendo la prevención de no conformidades y los procesos para la mejora continua.
Visión:
Las fuerzas de la empresa se encuentran enfocadas en identificar, conseguir y brindar el mejor servicio a sus clientes, actuales y futuros, entendiendo sus necesidades y percepciones.
Ser la Compañía líder de lubricantes en la región, por su confiabilidad, innovación y crecimiento.


A modo de destacar…
A medida que íbamos conociendo el manejo y comportamiento de la empresa, junto también con los datos obtenidos de la entrevista, nos pareció interesante y es por ello que lo queremos resaltar es que la empresa está preparada para ofrecer la posibilidad a sus clientes de poder realizar un producto específico según sus necesidades, es decir, diseñar un producto conforme a los requerimientos del demandante. Para ello cuenta con laboratorios especializados para efectuar distintos tipos de ensayos, controles y pruebas, para que el producto requerido por el cliente cumpla con sus deseos, como así también la empresa logre brindar un servicio con los máximos estándares de calidad y encuadrarse dentro de las normas.
Consideramos que esta característica es una fortaleza de la industria, la cual no es vista en gran mayoría de empresas de este rubro.