Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2016

Entrevista a Julián D'Angelo sobre Responsabilidad Social en Educación.

Les dejo la entrevista que me realizaron en el programa "Educación y Sociedad" de Argentinísima Satelital, conducido por María Teresa Cabado y Horacio O' Donnell, con motivo de mi participación en el V Congreso Internacional de Educación celebrado en el Perú, donde diserté sobre Responsabilidad Social como eje transversal en Educación.

viernes, 24 de octubre de 2014

VIII Congreso Internacional de Economía y Gestión "ECON 2014" en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)

Por octavo año consecutivo la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires celebra su Congreso Internacional de Economía y Gestión.
Docentes e investigadores universitarios, junto a empresarios y líderes políticos y sociales del país y el exterior formarán parte nuevamente de este importante ámbito de encuentro y debate académico que se realiza en la sede de la Facultad sita en la Avenida Córdoba 2122.
Particularmente, en esta oportunidad, queremos invitarlos a las conferencias que, en el marco de dicho evento, realizará el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS) presidido por el Dr. Bernardo Kliksberg.
La entra es libre.

lunes, 10 de junio de 2013

Fichero de Casos Prácticos: "ADVERTMIND"

Esta es una empresa que se dedica a la implementación de un software para el mercado publicitario, el cual es el único en la actualidad en responder eficientemente a las exigencias de los grupos publicitarios nacionales e internacionales, permitiendo homogeneizar todas sus filiales en todas las regiones que operan.
La empresa nace a fines de los 80’ bajo el nombre “MediaPlus” con el fin de ayudar a lograr una estructura fuerte y segura para el crecimiento de las empresas dentro del rubro publicitario. En el 2001 se instala en Chile y más tarde en Venezuela, Colombia y República Dominicana junto a gran parte del resto de Centro América, aportando sus servicios y know-how. Ya en el 2004 MediaPlus encara un nuevo desafío, reflejando en este proceso un cambio cultural global que afecta a clientes y por consecuencia a la empresa; Así, como respuesta a estas exigencias, nace AdvertMind (2005) orientada a proveer toda la eficiencia y seguridad que sus clientes requieren.
Hoy AdvertMind es la empresa con mas de 20 años de experiencia en el mercado, con presencia en mas 15 países de Latinoamérica incluyendo el mercado hispano de Miami. Además es la única capaz de responder a las exigencias de cualquier agencia del mundo y por ser el único proveedor a nivel internacional con un real conocimiento de los mercados locales.

Relación y comunicación entre las partes de la empresa:

La relación entre empleados y directivos es permanente a través de reuniones llamadas “daylies” donde se genera una gran interacción entre el jefe y el empleado. Luego hay reuniones semanales de dirección de la que participan los mandos medios (que a la vez son jefes) con los directores (presidente, vicepresidente y consultor).
También los consultores realizan tareas de relaciones humanas, manteniendo reuniones individuales con todo el personal.

Beneficios para los empleados:

·         Se les brinda a todos los empleados la obra social OSDE (210)
·         Descuento en gimnasios MEGATLON del 50%
·         Jornada reducida el día del cumpleaños
·         Flexibilidad horaria
Existe un plan de carrera que permite conocer claramente cuáles son las condiciones necesarias para ascender en su nivel dentro de la empresa. Se realiza una encuesta anual del clima laboral en la cual cada empleado realiza una serie de sugerencias, las cuales son muy tenidas en cuenta. Los objetivos para cada puesto están claros y detallados; Por trimestre se realiza una evaluación del desempeño otorgando premios al desempeño excelente.
Los empleados tienen a disposición un salón de usos múltiples con varias actividades para realizar (como por ejemplo, pool, wii, etc) y donde pueden almorzar.

Rasgo distintivo:

Grupo: “¿Qué diferencia a AdvertMind del resto?”
Pablo Morano (Vicepresidente): “La principal diferencia es que nosotros acumulamos 20 años de especialización en la problemática específica de la publicidad. Luego, que estamos presentes en toda la región, esto nos posiciona como única alternativa para aquellas agencias que tienen red en toda Latinoamérica y quieren unificar su sistema de gestión, que a su vez, facilita muchísimo los procesos a la hora de consolidar la información. Además, hay pocas organizaciones competidoras tan especializadas como nosotros. En Argentina hay tan solo una, pero que paulatinamente fue perdiendo mercado a favor nuestro. En el resto de Latinoamérica, los competidores no son muy ambiciosos”.

Abstract del trabajo práctico realizado por : Federico Domínguez; Facundo Giménez; Celina Olivieri; Nicolás Cassavia; Martín De Andrea




lunes, 6 de junio de 2011

Fichero de Casos Prácticos: "Consultora Paradigma"

Paradigma brinda servicios de consultoría en Management, Procesos y Sistemas; y abarca todo el espectro de industrias: servicios financieros, previsionales, seguros y salud, servicios públicos y transporte, ingeniería y construcción, petróleo y minería, consumo masivo y distribución, telecomunicaciones, tecnología, medios y entretenimiento e industriales.
Paradigma está instalada Argentina, Uruguay y México, e instalándose en Brasil. En los últimos años ha aumentado su presencia en el exterior, desarrollando proyectos también en Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, USA, Canadá, Italia, Arabia Saudita, Japón e Indonesia.
Algunos de los clientes más reconocidos de la organización, según cada sector al que se dedica son:
- En servicios financieros: Banco Francés, Banco Galicia, Banco Hipotecario, Banco HSBC
- En tecnología, comunicaciones y medios: La Nación, Movistar, Telecom
- En petróleo y minería: Petrobras, YPF y Ancap
- Industriales: Siderar, Tenaris, Syngenta
- Ingeniería y construcción: Techint, Loma Negra, IRSA
- Servicios previsionales, seguro y salud: OSDE, Roche, Swiss Medical
- Consumo masivo y distribución: Quilmes, Ledesma, Arcor, Mc Donalds Argentina
También se pueden mencionar a tres grupos de los competidores de Paradigma:
 Las áreas de consultoría de las 4 grandes auditoras (Deloitte, PWC, KPMG y Ernst & Young)
 IBM, Accenture y Capgemini (principalmente son competidoras en lo referente a sistemas)
 Consultoras regionales o locales con especialización más vertical. (Depende de la práctica)
En cuanto a los competidores potenciales, serían consultoras brasileras que quieran expandirse.
Con respecto a la misión, podemos decir que esta empresa busca desarrollar un servicio de valor agregado para sus clientes que permitan mejorar sus propios objetivos; transformando sus proyectos en realidad, diseñando e implementando soluciones que les permitan crecer y mejorar su funcionamiento y rentabilidad. Su motivación es mejorar la calidad de su servicio desarrollando habilidades para poder brindar mejores resultados a problemas más complejos.

Aspecto relevante y diferenciador de la organización
Como aspecto relevante, se puede mencionar el proceso de inducción: la inducción es un proceso de comunicación que actúa como facilitador de la integración y adaptación de los recursos humanos a la organización.
Este proceso posee como objetivos:
 Comenzar a generar un vínculo entre el ingresante y la organización
 Transmitir la cultura, los valores, la misión corporativa y la historia de la empresa
 Dar a conocer distintas políticas de la organización
 Informar acerca de procedimientos internos
 Ayudar a establecer vínculos claves (con Socios, Supervisor directo, Tutor, Recursos Humanos, Áreas de Soporte Interno, Responsables de Prácticas)
 Recibir aportes del ingresante
Otro aspecto diferenciador que podemos mencionar es la vocación que tiene Paradigma por trabajar en conjunto con sus clientes, pudiendo de esta forma, realizar soluciones en conjunto y a la medida de lo que estos necesitan. A su vez, Paradigma posee un personal altamente capacitado y con un gran nivel de compromiso hacia los distintos proyectos de la compañía.
Integrantes: Fantini, Fischetti, Gueimude, Leyba, Raimondi, Setton.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Fichero de Casos Prácticos: Atucha

La central nuclear de Atucha I es una instalación destinada a la producción de energía eléctrica en Argentina. La central es operada por Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y está ubicada en la costa del río Paraná, cerca de la localidad de Lima, en el Partido de Zárate (Provincia de Buenos Aires), a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires.Existen dos centrales, sólo una de ellas está en funcionamiento (Atucha I), mientras que la restante construcción de Atucha II estuvo detenida por más de 20 años, reiniciándose las obras a mediados de 2007. Se espera la conclusión de las mismas y la entrada en servicio para 2010.Fue la primera central nuclear instalada en Latinoamérica. Desde 2001 es también la primera y única central comercial de agua pesada en el mundo que funciona totalmente con uranio levemente enriquecido.
Visión:Nucleoeléctrica Argentina S.A. aspira a ser una empresa de generación eléctrica clave para el país en el marco de un desarrollo sostenible.Una gestión eficiente de la empresa confirmará que la opción nucleoeléctrica es beneficiosa para el país, fortaleciendo así toda la industria nuclear.El desarrollo de la generación nucleoeléctrica permitirá alcanzar una utilización equilibrada de los recursos energéticos disponibles, sustituyendo fuentes de generación cuyas emisiones aportan al efecto invernadero y la lluvia ácida.
Misión:
Nucleoeléctrica Argentina S.A. es una empresa comprometida en la generación de energía eléctrica en forma segura, competitiva y limpia.
Para ello debemos:
Lograr destacados índices de desempeño a nivel internacional en la seguridad y operación de nuestras instituciones.
Finalizar la construcción y puesta en marcha de la central nuclear Atucha II.
Mantener una relación activa con la comunidad y difundir las ventajas de la generación nucleoeléctrica y la conveniencia de continuar con la misma en el futuro.
Preservar el conocimiento de la tecnología de construcción, puesta en marcha y operación de centrales nucleares.
Cultura: Dentro de las ideas que difunde la cultura en esta empresa cabe destacar 3 ideas principales: la importancia por la seguridad, por el ambiente y por la calidad.
Comunicación: la comunicación presente en esta empresa es una comunicación de tipo efectiva. En todos los casos en los que se requiera el intercambio de información o instrucciones se necesitan los sistemas de comunicación. Independientemente del tipo de comunicación, esta información se tiene que transmitir y recibir, y debe ser completa y exacta. Pero lo que es más importante, es que debe ser comprendida. Desarrolla una comunicación de tres vias.
Objetivos generales de NASA
Lograr destacados índices de desempeño a nivel internacional a nivel internacional en seguridad y operación de nuestras instalaciones.
Finalizaría la construcción y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II
Mantener una relación activa con la comunidad difundiendo las ventajes de la generación nucleoeléctrica y la conveniencia de continuar con la misma en el futuro.
Preservar el conocimiento de la tecnología en construcción, puesta en marcha y operación de Centrales Nucleares.
Responsabilidad social empresarial de Atucha:Consideramos importante recordar que Atucha como cualquier empresa no es un sólo actor económico, sino que es actor social fundamental. Y desde su lugar Atucha trata de poner su granito de arena en la sociedad. La responsabilidad social empresarial comprende no solo aspectos internos en Atucha, sino también que se relaciona e influye en aspectos externos a la empresa a través de un instituto financiado con los mismos recursos de la empresa el cual capacita a sus alumnos y les brinda un titulo certificado con validez legal.También, Atucha decidió tomar la importante decisión de apadrinar escuelas en la localidad de Lima, en el partido de Zárate, es decir en la localidad donde se encuentra la empresa misma.
Abstract del Trabajo Práctico realizado por el equipo integrado por Sebastián Negri, Andrés Núñez, Juan Pablo Pascual, María Dolores Peschi, Daniel Ignacio Ruiz y Cristian Katogui.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El pequeño burócrata ilustrado

El término "bureaucratie" (burocracia) parece haber sido usado por vez primera en el año 1745, por Vincent de Gournay, economista de la escuela de los fisiócratas.En burocracia encontramos junto a la idea de buró u oficina, la idea de fuerza, la de poder, sugerida por el sufijo "cracia". Es un sistema en que los burós ejercen cierto poder.Burocracia o sistema burocrático son términos que rara vez son utilizados en sentido neutro. A continuación presento un conjunto de frases de reconocidos autores (pensadores, dirigentes, escritores), referidas a la burocracia, y por supuesto invito a los lectores a que sumen sus frases (si es posible con la cita correspondiente para confirmar su veracidad).

La burocracia constituye el tipo técnicamente más puro de la dominación legal.
Max Weber
Economía y Sociedad

La administración moderna se basa en documentos (expedientes) conservados en borradores o minutas, y en un cuerpo de empleados subalternos y de escribientes de toda clase.
Max Weber
Economía y Sociedad
La actividad burocrática, por lo menos toda actividad burocrática especializada- y es esta la específicamente moderna- presupone normalmente un concienzudo aprendizaje profesional.
Max Weber
Economía y Sociedad
Los esclavistas no pasaron de moda porque fueran crueles, sino por ser menos eficientes. Los hombres se pueden controlar mucho más eficientemente enlazando sus necesidades económicas e intereses con su desempeño en beneficio de sus patrones.
Graeme Salamana y Kenneth Thompson.
“Control e ideología en las organizaciones”
En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia.
Laurence J. Peter.
Sólo soy capaz de suponer que un documento con la indicación de “no archivar” está en el archivo de documentos de “no archivar”.
Senador de los Estados Unidos Frank Church
Lo encuentro absolutamente inconcebible. Al enemigo no se le disparan papeles.
Almirante Joseph Metcalf
Refiriéndose a las 20 toneladas de papeles y
archivadores que llevan a bordo las modernas
fragatas de la Marina norteamericana.
La burocracia es un mecanismo gigante manejado por pigmeos.
Honoré de Balzac.
Yo no gobierno Rusia; lo hacen diez mil funcionarios.
Zar Nicolás I.
Genghis Kan conquistó Asia con un ejército la mitad de grande que el funcionariado de Nueva York.
Emmanuel Savas.
Los ingleses crearon un puesto del servicio civil en 1803, exigiendo que un hombre montara guardia en los acantilados de Dover. El hombre debía tocar una campana si veía venir a Napoleón. El puesto fue abolido en 1945.
Robert Townsed
“Up the Organization”
Tratar con el Departamento de Estado es como ver a una elefanta quedarse preñada.
Franklin D. Roosevelt.
La única cosa que nos salva de la burocracia es su ineficiencia.
Eugene McCarthy
Es evidente que muchas personas, deseando medrar mediante los bienes del erario público, han inventado títulos tales como administradores, secretarios o superintendentes, con los que no proporcionan beneficio alguno al erario y, en cambio, devoran las rentas.
Un funcionario romano, 228 d. de c.
El burócrata definitivo es el ordenador. Carece de inteligencia, de sexo, de corazón, de iniciativa, de alma y, finalmente, de sabiduría.
Sid Taylor.
Cuando un burócrata comete un error y lo sigue cometiendo, eso suele convertirse en un nuevo sistema.
James H. Boren
El espíritu íntimo de la burocracia radica en la excitante interacción de no ideas y el efervescente centelleo de personalidades humanas dedicadas a actividades carentes de directrices.
James H. Boren.
Si la primera persona que contesta el teléfono no sabe responder a su pregunta, es una burocracia.
Lyndon Jonson.
Podemos vencer la gravedad, pero el papeleo resulta a veces abrumador.
Werner Von Braun
Ross Perot se enorgullece de haber dirigido una compañía de varios miles de millones de dólares en la que no existían los memorandums.
Tom Peters
“Del Caos a la Excelencia”
Las campañas contra la burocracia son prioridad estratégica de primer orden.
Tom Peters
“Del Caos a la Excelencia”
Si va a pecar, peque contra Dios, no contra la burocracia. Dios lo perdonará, la burocracia no.
Almirante Hyman G. Rickover
¿Qué es un comité? Un grupo de personas no dispuestas, seleccionadas por personas no preparadas, para hacer algo innecesario
Richard Harkness

martes, 8 de septiembre de 2009

Sólo el 6% de los estudiantes universitarios de Ciencias Económicas navegan por blogs de economía o negocios.

De una encuesta realizada en el primer día de clases durante marzo y agosto de este año a alumnos de la materia Administración General correspondiente al segundo año de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires se desprende que sólo el 6% visita regularmente páginas web o blogs de Economía o Negocios.

Sin embargo, en lo referido a la lectura de libros, excluyendo por supuesto los de texto, la cifra asciende al 11% en el caso de los que respondieron afirmativamente respecto a que leen regularmente obras de economía o administración. Y en el caso de los periódicos o publicaciones esta cifra asciende al 14%.

Es decir que, más del 80% de los estudiantes universitarios de ciencias económicas consultados no amplía su conocimiento a través de la visita de blogs, la lectura de publicaciones, o libros relacionados con temáticas de su carrera, excepto los de texto y apuntes obligatorios.

Con referencia a los clásicos de la economía y la administración Max Weber y Karl Marx están empatados en el nivel de conocimiento de sus pensamientos: un 86% de los consultados leyó obras suyas o sobre ellos. Las cifras se reducen considerablemente cuando se los consulta sobre otros autores reconocidos como John Kenneth Galbraith, Peter Drucker o Herbert Simon, donde menos del 20% responde conocer sus obras.

Con respecto a algunos conceptos fundamentales de administración, el 72% de los consultados ha leído sobre el fordismo o el taylorismo, pero el 56% no sabe definir el término management.

domingo, 5 de julio de 2009

El hechicero de la tribu, la crisis global y las fallas del modelo gerencial norteamericano

Muchos creen la crisis global es fruto de la "codicia de algunos". Sin embargo, en el fondo, posiblemente se trate de una manifestación de las fallas del modelo gerencial norteamericano...

Por Julián D’Angelo

Luego de la explosión financiera norteamericana y su terrible efecto dominó en la economía global algunos pretenden circunscribirla a un escenario macroeconómico similar a la crisis del '30 de la cual se salió con el keynesianismo, la Segunda Guerra Mundial y el estado benefactor.

Pero, más allá de la recurrente referencia a la codicia de "algunos", que el mismo Barack Obama citó en su discurso de asunción como presidente de los Estados Unidos, poco se habla del fracaso de un modelo gerencial que llevó a la quiebra a empresas con más de un siglo de vida. Se habla de las consecuencias de la ausencia del Estado y de la falta de regulaciones y se enfoca en los salvatajes millonarios y la formulación de políticas públicas activas.

Si en lugar de ver a esta crisis como novedosa, terminal y refundacional la viéramos como una expresión más de un ciclo que incluye los procesos de reingeniería y downsizing, la explosión de la burbuja de las puntocom, la quiebra de Enron y otras similares y ahora la crisis de las hipotecas subprime, miraríamos menos la codicia de algunos y las políticas públicas y nos detendríamos más en la matriz del modelo gerencial imperante.

Precisamente, hace seis años Peter Drucker sentenciaba que el management de alto nivel estaba en crisis y al mismo tiempo planteaba proféticamente que el modelo norteamericano estaba destinado al fracaso y que sólo funcionaba en épocas de prosperidad.

En una obra que anticipa la actual crisis desde el análisis del caso Enron y otros fraudes contemporáneos, Larry Elliot y Richard Schroth se detienen particularmente en el análisis de ese estilo de gestión.

Plantean que la cultura empresaria estaba por un lado regida por la innovación, por gente inteligente y por grandes ideas y, por el otro, por la ingeniería financiera y la avaricia.

Al mismo tiempo, destacan que la complejidad implícita en las grandes compañías globales muchas veces sirve de excusa para encubrir incompetencias o fraudes, y que los mismos líderes empresariales colaboran creando más complejidad.

Como define Jorge Etkin: "la complejidad es un enfoque que considera a la organización como un espacio donde coexisten orden y desorden, razón y sinrazón, armonías y disonancias". Pero, ¿cuán necesariamente complejas son o deben ser las organizaciones?

Para el caso sirve una anécdota cinematográfica. En la película "Acoso Sexual" (1994), cuyo trasfondo es la adquisición de una compañía informática (Digicom) por parte de la firma Conley-White, la Vicepresidente de Operaciones Avanzadas Meredith Johnson (interpretada por Demi Moore) desenmascarada por sus manejos turbios en torno a la operatoria se defiende diciendo: "Ustedes no comprenden, esta fusión gira en torno a la sinergia entre hardware y software, entre dinero líquido y capital", a lo que el CEO de la adquiriente responde ofuscadamente con simpleza que efectivamente no la entiende y que ellos compraron esa compañía "porque construye cosas".

De esta forma, debemos preguntarnos cuánto del actual modelo de conducción de las organizaciones es complejo por el carácter de las decisiones a tomar y cuánto por el desconocimiento de los decisores sobre la realidad del nuevo contexto.

Así, el management actual enfrenta nuevos desafíos a los cuales se debe dar necesariamente respuesta si queremos dar un nuevo salto cualitativo y cuantitativo en la capacidad de las organizaciones de ser eficientes y brindar las respuestas adecuadas.

Desde hace unos veinte años no existen nuevos enfoques en administración; hay nuevas técnicas o viejas técnicas rebautizadas con términos en idioma sajón, pero no nuevos abordajes. Hasta el desarrollo de la Teoría de la Organización en los años '60 los abordajes en administración eran excesivamente tecnocráticos y conductivistas.

Investigaban cómo funcionaban las organizaciones al mismo tiempo que buscaban fórmulas que tendieran a la eficiencia y el éxito de las mismas y, en consecuencia, universalizaban el conocimiento empírico de unas pocas prácticas aisladas de gestión.

Actuaban como el hechicero de una tribu que, sin conocer de anatomía y fisiología, diagnosticaba y trataba a su paciente sin saber mucho ni de él, ni de su enfermedad, ni de los efectos de la medicación. Recién hace unos cuarenta años, con las obras de Herbert Simon, la teoría de la administración comenzó a ocuparse de la anatomía, la fisiología y la psicología de las empresas, más que de la farmacología.

Y siguiendo con la misma metáfora, el desafío que se nos plantea hoy es ocuparse también de la genética de las organizaciones.

Julián D'Angelo
Docente de Administración General de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Actualmente se desempeña como legislador de la Ciudad de Buenos Aires