sábado, 3 de junio de 2017

Fichero de Casos Prácticos: Universal Assistance

Universal Assistance es una empresa internacional que ofrece servicios dedicados a la asistencia integral al viajero hace mas de 35 años. Posee un equipo de profesionales altamente calificados y entrenados para responder de manera eficaz y confiable, estando presentes en 150 paises.

MISION:  Brindar un servicio de asistencia excelente, siempre a la vanguardia y siempre atento a hacerlo con la dedicación y calidez de su gente.
VISION: Ser una empresa líder de asistencia en Argentina, con el más alto nivel de calidad, servicio y Recursos Humanos.
OBJETIVO: Maximizar utilidades y garantizar servicios dedicados a la asistencia integral al viajero.
CULTURA: Cultura visible. Plantea que todos sus clientes los conocen tal cual como son y es uno de sus diferenciales.
Su filosofía se basa en tres principios:
v  Pasión por la atención de nuestros clientes.
v  Responsabilidad y conciencia en el servicio.
v  Solidaridad y sentimiento en la asistencia.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:  Lleva adelante una fundación “Universal Assistence, para el cuidado de la salud infantil” desde el año 2010. La gestaron con el compromiso de generar recursos dentro de la sociedad en defensa de uno de los derechos fundamentales del niño,“crecer y desarrollarse con buena salud”. Elaboran propuestas de intervención que lo protejan durante su crecimiento y favorezcan su bienestar sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, política, condición económica o sociocultural.
Para más información aquí dejamos el link de la fundación:
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:  Podemos indentificar la estructura de la  empreza como Burocracia Profesional  ya que la Central Operativa es considerada la columna vertebral de la empresa al ser la encargada de coordinar las diversas asistencias a sus clientes. Esta compuesta por 250 empleados en CABA. La asistencia mas importante a cubrir es la médca, siendo imprescindible que ante alguna situación de riesgo el operador sea capaz de resolver dicha demanda ya que puede estar en sus manos la vida de una persona.
TOMA DECISIONES:   Se avanza dependiendo de la urgencia y del tipo de problema que se encuentra. Hay algunas situaciones donde la rapidez es necesaria por la urgencia de un tema por ejemplo un reclamo de un cliente.
Plantean que lo ideal es no tomar decisiones apresuradas, parar, pensar y decidir lo mejor para la empresa y el cliente (corazón del negocio).
CANALES DE COMUNICACIÓN: La empresa cuenta con grandes canales de comunicación. El 50% de Media mix de la compañía es digital, redes Sociales, email, marketing, webs, como por ejemplo el Blog donde informan sobre los nuevos servicios de la empresa, como tambien las actvidades que lleva adelante la fundación, las nuevas inversiones de infraestructura, etc. El otro 50% de medios tradicionales, radio, grafica, banners, revistas.
Si quieren saber las tareas que lleva adelante la empresa aquí dejamos el link del blog:  http://blog.universal-assistance.com/

MATRIZ FODA:
FORTALEZAS:
·         Mayor red de prestadores a nivel mundial
·         Ubicación geográfica de oficinas comerciales
·         Calidad del servicio
·         Infraestructura
·         Grandes clientes ( Visa, Empresas nacionales/internacionales de viajes)
OPORTUNIDADES:
·         Aumentar la participación en el mercado de Oceanía
·         Capacitaciones a grandes entidades
·         Convenios con grandes empresas
DEBILIDADES:
·         Activo no tangible
·         La competencia emergente
AMENAZAS:
·         Las regulaciones gubernamentales sobre el mercado
·         Cambio en las necesidades y los gustos de los clientes.

MATRIZ BCG:
ESTRELLA
UP-GRADE
Plan exclusivo para los clientes Visa
 (Por pago de un monto menor al de folleto el cliente obtiene mayor cobertura)
VACA LECHERA
Value Plus
Asistencia médica en caso de enfermedad y/o accidente apta para poder utilizarlo en todo el mundo.
INCOGNITA
Video-consultas médicas
Nuevo e innovador servicio de consultas médicas online, que se suma a los canales de atención tradicionales.

PERRO
Servicio de Corresponsalías
Ofrece la coordinación de casos y el control de costos a compañías nacionales e internacionales vinculadas a la prestación de servicios asistenciales.


Fichero de Casos Prácticos: Papierttei

Papierttei, una empresa argentina, con más de 60 años de trayectoria. Cuentan con una amplia experiencia en la integración vertical de la cadena de valor en la distribución, logística y comercialización de productos aftermarket y herramientas.
Entendiendo desde su origen el mercado, Papierttei ha desarrollado cuatro fuertes especialidades: Autopartes, Inyección Diesel, Equipamiento para Taller y por último Herramientas eléctricas, manuales y seguridad para profesionales.Trabajan con las marcas más prestigiosas a nivel mundial de cada segmento, Bosch, SKF, Sachs, Delphi, Osram, Valeo, Milwaukee, Bahco, Saint Gobain, MSA, entre otras. Han logrado una sinergia estratégica entre sus  proveedores y ellos, apta para abastecer a todos sus clientes. Hoy, Papierttei ha consolidado su posición de liderazgo en Argentina, abasteciendo a más de 4000 clientes, con más de 20.000 envíos mensuales en más de 500 localidades.

Configuración estructural:

A partir de los elementos que hacen al diseño de la estructura organizaciones, llegamos a la conclusión de que su configuración estructural corresponde a la del tipo de “forma divisional”. El mecanismo coordinador es el correspondiente a la forma divisional, es decir la estandarización de las producciones, es decir que el resultado del trabajo está especificado, se coordina por aquello que se produce.

Misión:
Papierttei es una empresa de distribución, logística y comercialización con un portfolio de marcas líderes para los mercados de automoción,  herramientas y seguridad industrial. Sus lazos  a largo plazo con clientes y proveedores generan beneficios mutuos y sustentables en el tiempo, basados en el dinamismo de sus recursos humanos, en la orientación a la mejora continua de los procesos, en la incorporación continua de tecnología, en la comunicación como eje fundamental  y en el cuidado de su hábitat como aspecto básico para la subsistencia de las organizaciones.
Visión:
Ser reconocidos por la excelencia en la prestación de servicios en los diferentes eslabones de la cadena de valor, proyectando estas operaciones a otros mercados, manteniendo la calidad y compromiso de su gente, logrando el reconocimiento de sus clientes, el cuidado de la comunidad y el medio ambiente.
Valores:
Integridad, tolerancia, responsabilidad, dinamismo, innovación.

Matriz FODA:
  
Fortalezas: aquellas funciones y capacidades que se destacan en la empresa, en este caso son el equipo de ventas, el call center y la logística.

Debilidades: aquellos puntos que hay que seguir y controlar de cerca, en este caso, es la alta participación de los llamados “commodities” en la empresa, aquellos productos que en diferentes empresas tienen el mismo valor por su calidad y especificación, y que no se puede cobrar más caro ni diferenciarse según quien lo ofrezca. Esto es lo que tratan de controlar continuamente y es el hecho de cómo trabajan en Papierttei, un ejemplo es haciendo viajes a Alemania para buscar productos que los hagan diferenciarse de los demás.

Oportunidades: el aumento del parque automotor (cantidad de vehículos que hay en el país) porque al haber más autos, se demandan más productos. Esto es algo que la empresa pudo saber aprovechar muy bien y de lo que tienen que estar atentos constantemente.

Amenazas: sobreoferta de productos por baja venta, es algo que la empresa tiene que enfrentar o esquivar en el momento que ocurra.

Matriz BCG (BOSTON CONSULTING GROUP)

Producto:

ESTRELLA: amortiguadores para vehículos, su participación en el mercado es del 25% y es el que se encuentra en su mejor momento y en el foco de atención.

VACA LECHERA: embragues de camiones, están en una posición competitiva fuerte. Son imprescindible para la empresa pero no están en su mejor momento

INCÓGNITA: la empresa incorporó últimamente nuevos productos que aún no están siendo óptimos por problemas de competitividad como por ejemplo: grupos electrógenos, donde en mercado libre (competencia) se venden más baratos y no los favorece, se requerirá implementar una buena estrategia junto con una fuerte inversión para promocionar dicho producto

PERRO: bombas de nafta para vehículos de muchos años de antigüedad ya que tienen baja rentabilidad y pasa desapercibido para nuevos clientes debido al cambio de tecnología

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La empresa cree que el rol que cumple con la vida de los empleados es importante porque les permite a los empleados pertenecer a un grupo de personas que tiene como objetivo principal el trabajo, también que influyen positivamente como empresa en la vida cotidiana de los empleados ya que con el fruto de su trabajo les permite cumplir con sus objetivos económicos.

Creen que tienen una responsabilidad social empresarial directa con las personas porque les transmite valores a ellas . Podríamos marcar que su actividad no es contaminante, cumplen con las normas ambientales solicitadas por los reglamentos de los parques industriales con un asesoramiento en seguridad e higiene.

Fichero de Casos Prácticos: Aeropuertos Argentina 2000

Aeropuertos Argentina 2000 nació en 1998 con el fin de administrar y operar 33 terminales aéreas dentro del territorio nacional argentino, constituyéndose en el mayor operador privado del mundo, entre los principales aeropuertos se encuentran Ezeiza y Aeroparque. La compañía conecta al país con el mundo, operando el 90% del tráfico aerocomercial argentino.
                       Cada aeropuerto cuenta con una administración mayormente utilizada por el departamento de operaciones, son los que operan la pista y terminal de pasajeros, con un administrador del aeropuerto, un jefe de base y empleados de rampa y mantenimiento.
La toma de decisiones en la empresa es centralizada. Viene dada por el presidente, hay un CEO y después vienen los distintos directores de las áreas; se decide en reunión de directorio el camino que va a tomar la empresa.
                        AA2000 es una empresa que vende servicios. Los mismos muchas veces son tercerizados (por ejemplo, AA2000 brinda servicio de mantenimiento a los aeropuertos. Ellos contratan a otra empresa para que se encargue de esto).
            En cuanto a la responsabilidad social empresarial, la empresa se ve cada vez más comprometida, se busca implementar medidas que contribuyan con la  comunidad desde las perspectivas social y ambiental. Las acciones van desde la inversión en equipos más eficientes hasta campañas de concientización sobre el uso de energía o de respeto a la diversidad cultural; pasando por las alianzas con diferentes organismos e instituciones y participando de foros, congresos

VISIÓN. Se define como una empresa orientada al pasajero y al usuario del aeropuerto, sus clientes, para los cuales se propone la mejora permanente de la calidad de su servicio. Los valores aeroportuarios se irán enriqueciendo con el desarrollo y la aplicación de técnicas a fin de lograr la satisfacción del cliente y los objetivos de las partes interesadas: El Estado y sus organismos involucrados, organismos internacionales, líneas aéreas, prestadores, sindicatos, Aeropuertos Argentina 2000, su personal y el patrimonio nacional. El proceso de calidad y mejora continua se orienta hacia la consolidación de un equilibrio estable entre el cliente y las partes interesadas. La gestión de calidad por la excelencia empresarial conducirá́ a Aeropuertos Argentina 2000 hacia niveles de liderazgo de la operación mundial aeroportuaria. Los logros de la empresa se extienden al mundo global que observa y controla, elevando su prestigio y aportando a la mejora internacional permanente y al desarrollo sostenido.

MISIÓN. Aportar al funcionamiento seguro de los aeropuertos, entendiendo al mismo como derivado de la legislación vigente, nacional e internacional y la aplicación de las normas ACI, OACI e IATA, todo ello dentro de las variables del entorno local. Aeropuertos Argentina 2000 asume, como principios básicos, tomar todas las medidas a su alcance para brindar al cliente un servicio acorde con los usos del mercado mundial y las características locales. Generar el mayor retorno financiero compatible con las condiciones económicas locales y globales. Que el cliente, conjuntamente con las entidades comerciales y oficiales que utilizan los aeropuertos concesionados, usufructúe satisfactoriamente los servicios que ofrece Aeropuertos Argentina 2000.

OBJETIVOS. Mantener la interacción con el Estado Argentino y las Comunidades para que los procesos compartidos mejoren permanentemente en eficiencia y calidad, impulsar la optimización de los procesos operativos, particulares y compartidos, de Aeropuertos y Direcciones para promover la profundización del Sistema Integrado de la Gestión de Calidad. Optimizar los resultados de la compañía mediante el aumento de los ingresos y la reducción de los gastos y costos compatibles con esta política.
Compartir el liderazgo del cambio de cultura aeronáutica en el País, fomentando un mayor compromiso con la calidad y la seguridad del servicio en el ámbito del transporte aéreo. Mejorar la infraestructura concesionada a fin de generar valor para el cliente y consolidar e incrementar el patrimonio nacional aeroportuario. Formar al personal y  actualizar sus conocimientos en base a las últimas técnicas aplicables, el cumplimiento de esta.
Inducirlo para que dentro de la responsabilidad por sus funciones y el Política, la calidad sea una inquietud permanente. Que la política operativa de Aeropuertos Argentina 2000 y su calidad implícita, sean formas verificar nuestros resultados y corregir los errores posibles.

ESTRUCTURA. Puede establecerse que la configuración estructural de Aeropuertos Argentina 2000 según el modelo de Henry Mintzberg es la Burocracia Mecánica.
El principal mecanismo de coordinación que se encuentra en esta empresa el de estandarización de procesos de trabajo, debido a que los procesos de trabajos están especificados y programados en las principales áreas de la compañía.
Una de las áreas que se encuentra fuertemente bajo este mecanismo de coordinación es el área administrativa, en la cual existen manuales de procedimiento para cómo se deben realizar las tareas, estas terminan siendo simples y repetitivas y requieren de mínima destreza. Otra área la cual se la considera primordial y que también opera bajo este mecanismo es la de Operaciones. Dicha área tiene una oficina en cada aeropuerto encargada de la parte operativa, como se ha mencionado anteriormente. En estas oficinas están muy estandarizados los procesos y se cumplen las órdenes que surgen de la central corporativa. Es decir, los empleados que trabajan en estas oficinas ya tienen previsto cuáles son sus actividades y cómo hacerlas, el principal motivo a que se debe esto es que estas oficinas son el contacto directo con los pasajeros y tienen que cumplir un excelente papel con los mismos.

CULTURA. Aerolíneas Argentinas coincide con el enfoque de la integración, el cual plantea la necesidad de que las organizaciones muestran cohesión, uniformidad, un alto grado de acuerdo general, consistencia y homogeneidad de pensamiento y comportamiento. Es un aspecto diferenciador ya que no muchas empresas aplican la inclusión.


ASPECTO RELEVANTE. Un aspecto relevante de la organización es que gran parte de sus ganancias se basan en el alquiler de espacios, es decir, que además de las ventas de servicios obtienen grandes ingresos por el alquiler de los espacios en los aeropuertos. Otro aspecto relevante es que el aeropuerto es una concesión del Estado, y éste, como tal, tiene mucha injerencia porque tiene que controlar. Ni el aeropuerto tiene la libertad de hacer lo que quiere, ni el Estado puede interferir todo lo que quiera, se trata de buscar un equilibrio cumpliendo ciertas normas. El aeropuerto funciona con los vaivenes del país, en general cada hecho político deja sus consecuencias.
Abstract del TP realizado por 

    Alvarez, Lourdes- 
·        Bejarano, Abril- 
·        Buljevich, Maria Agustina- 
·        Esses, Franco- 
·        Gonzalez, Manuel- 
·        Kawanishi, Santiago- 
·         Manocchio, Tomás - 
·        Sabbatini, Juan- 

Fichero de Casos Prácticos: Droguería Atlántida Argentina.

Droguería Atlántida Argentina Sociedad Anónima (D.A.A.S.A) es una organización constituida por profesionales con amplia experiencia en el ramo relacionado con la industria farmacéutica y los distintos sistemas de salud. Se dedica a la importación, comercialización y distribución de medicamentos para terapias especiales (con altos costos), reactivos de diagnósticos y productos y equipos de tecnología médica dentro de todo el país.
Cumple con las buenas prácticas de comercialización de acuerdo con las normas sanitarias vigentes y las demandas del mercado, asegurando la satisfacción del cliente, sustentado por una estructura y una fuerza laboral capacitada para tal fin. Los clientes son prestadores del sistema de salud que posee nuestro país (Obras sociales, hospitales municipales, provinciales, nacionales, pre-pagos, clínicas y sanatorios, sindicatos, asociaciones médicas, asociaciones mutuales, farmacias). D.A.A.S.A mantiene una relación duradera brindando un servicio idóneo, de calidad y responsabilidad, dándole la tranquilidad y confianza que necesitan y merecen, basándose en los valores de la empresa. Siempre se encuentra abierta a la opinión de los clientes y en constante búsqueda y planeamiento para simplificar y optimizar las relaciones con estos, para lograr un sentimiento de confianza y unión.
D.A.A.S.A no solo ayuda a cuidar la salud de las personas, sino que también toma conciencia con medio ambiente en el que vivimos y desarrolla estrategias ambientales. Su objetivo es motivar a sus colaboradores a implementar todo un cambio en el manejo de los recursos para ayudar al medio ambiente. Todos los colaboradores se han comprometido a realizar prácticas eco-sustentables. Se encuentra comprometida en la capacitación y la mejora continua, con el fin de garantizar la seguridad y la calidad de sus servicios y procedimientos.
Podemos observar las siguientes características:
·         Buenas prácticas: Está comprometida con la calidad del servicio, y de los productos que se importan, comercializan y distribuyen. Se actualizan adecuadamente los procesos, siguiendo la normativa vigente y las demandas del mercado, asegurando la satisfacción del cliente, sustentado por una estructura y una fuerza laboral capacitada para tal fin.
·         Dispensa: Entrega a pacientes a través de nuestra farmacia o de la red de farmacias.
·         Cadena de frio: Garantiza el mantenimiento de la cadena de frío, contando para ello con un sistema de alarma y control electrónico de temperatura, monitoreando permanentemente las temperaturas indicadas, a efectos de asegurar y dar cumplimiento a la normativa vigente

En Droguería Atlántida Argentina Sociedad Anónima se destaca una nueva implementación que han desarrollado durante los últimos años que nos  permitió procesar y generar una mayor eficiencia, esto está relacionado con el desarrollo de un sistema de gestión que permite identificar en forma individual y unívoca, cada una de los medicamentos, cumplimentando así la normativa vigente referida al Sistema Nacional de Trazabilidad de medicamentos, emitiendo los informes correspondientes para el correcto seguimiento en tiempo real, alcanzadas por la norma.

También, creemos que es importante mencionar que cuenta con una sucursal ubicada en Cuyo siendo una de las principales droguerías de esta región que está básicamente enfocada desde hace 10 años, en el abastecimiento a los establecimientos hospitalarios, de la provincia de San Juan, específicamente a los afiliados internados, de la Obra Social Provincial, además de todas las necesidades que tengan las instituciones provinciales. Esta sucursal es una de las pocas droguerías localizadas en esta zona enfocada en el desarrollo de este tipo de actividades, mediante la cual, nos ha permitido vincular y conectar con el interior del país, logrando una agradable y respetada imagen a lo largo y ancho de nuestro país.

Fichero de Casos Prácticos: Medifé

Medifé es una empresa de medicina prepaga, brinda un servicio de cobertura de salud a nivel nacional. Tiene muy buena presencia en lugares específicos del interior de nuestro país como Córdoba y Mendoza, pero a la vez tiene poca presencia en otros como Tucumán. Está dentro de las cinco mejores empresas, a nivel nacional, de la medicina prepaga tanto en servicio individual como en el segmento corporativo, a las empresas, a los empleados de esas empresas. 
Su fundador es José Piva, quien originalmente fundo la prepaga “ASE” pero que luego de unos años se ramificó en distintas secciones, dándole origen a Medifé entre otras (Sanatorio Finoccietto, Fundación Medifé, etc.) Y mediante la fusión y la absorción de otras pequeñas empresas se fue conformando la gran compañía de hoy en día. Tiene una escala jerárquica muy marcada, donde aparece un directorio general a la cabeza, debajo un gerente general (CEO), por debajo de él las distintas compañías que pertenecen al mismo directorio (ASE, Medifé, Sanatorio Finoccietto y Fundación Medifé), y luego por debajo las distintas gerencias que pertenecen a cada una. Cada compañía se ocupa de sus productos y de sus clientes, más allá de que pertenezcan al mismo directorio. Medifé actúa bajo la forma jurídica de sociedad civil, lo cual le da la particularidad de que sus clientes son socios de la empresa y pueden votar al presidente. Además no tiene acciones y por lo tanto sus dividendos no son repartidos entre distintas personas que puedan llegar a comprar una parte de la compañía. 
Estructura según Mintzberg: Según lo que pudimos observar, en Medifé se da una “Forma Divisional” según las estructuras de Mintzberg donde el elemento fundamental es la línea media y el mecanismo de coordinación es la departamentalización. Como podemos ver en el organigrama, la empresa está altamente descentralizada, existen muchos gerentes y cada uno cuenta con sus empleados y su staff. Una gran ventaja que Medifé aprovecha claramente a nivel nacional, y en el corto y mediano plazo, aprovechará a nivel internacional, es la posibilidad de especializarse en diferentes mercados y actuar de manera eficiente en cada uno de ellos. Esta línea media que prima en la empresa, está altamente desarrollada y tiene un contacto muy fluido con los empleados y con los altos cargos. Para los empleados se ofrecen capacitaciones constantemente, se delegan trabajos y autoridad, buscan adaptarse rápidamente a los cambios y se busca una comunicación clara y precisa. 
Misión: Cuidar y mantener la salud de nuestros asociados, garantizando a través de nuestros planes y prestadores cobertura nacional y atención permanente, con servicios que superen sus expectativas. 
Visión: Ser la empresa de medicina prepaga de alcance nacional con los mejores servicios de salud, con el firme propósito de liderar el mercado, impulsada por un fuerte compromiso hacia la comunidad.
Abstract del TP del Grupo 3 integrado por:
  
      Berkowicz, Guido
·         Bolaño, Sebastian
·         Borca, Nahuel Luciano
·         Cohen, Sheila
·         Dómina, Manuel
·         Manfredi, Renzo
·         Michel, Ivana
·         Oliveto, Federico
           Vasquez, Micaela 

Charla "La RSE en la Cadena de Valor Internacional de las PyMes.


El Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (CENARSECS) y la Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas- UBA (FCE-UBA), organizan la conferencia La Responsabilidad Social Empresaria en la cadena de Valor Internacional de las PYMES. Tendrá lugar en el Aula 212 de FCE-UBA (Avda. Córdoba 2122 2º piso), el 6 de junio de 2017, a las 19 hs., la actividad es gratuita con inscripción previa.

Consultas e Inscripción: contacto.graduado@fce.uba.ar.
El Lic. Julián D´Angelo, Coordinador Ejecutivo del CENARSECS, será el moderador del evento en que participarán el Embajador Hugo Varsky y el Dr. Héctor Larocca.

Presentación:
Los últimos 20 o 30 años, vieron el desarrollo de las llamadas “empresas planetarias”, a las que conocemos exclusivamente por sus productos y servicios, sin saber siquiera dónde están situadas o quiénes son sus dueños. Estas empresas han adquirido en el mundo contemporáneo un poder enorme, sin embargo, el primer mandamiento de la RSE “a mayor poder mayor responsabilidad” muchas veces pareciera difícil de cumplir.
Los procesos de descentralización han hecho que la mega empresa se encargue únicamente de la estrategia, dejando de lado la operación, que recae en manos de las PYMES. Hoy, una empresa de envergadura planetaria puede generar fácilmente un conglomerado de 400 empresas a su alrededor, generando empleo directo a través de las PYMES. Es aquí cuando cobra toda su relevancia el concepto de Responsabilidad Social Empresaria en la cadena de valor, porque es responsabilidad de la empresa cumplir con las normas legales durante la totalidad del proceso de producción y distribución de bienes y servicios, en un marco de sustentabilidad y de responsabilidad, de respeto por el medioambiente y los derechos laborales y sociales.
Participantes
  • Embajador Hugo Varsky
Asesor Especial en Integración Regional de la Cancillería Argentina.
Presidente Fundación P.L.A.N.E.T.A. (Programa Latino Americano de Nuevas Estrategias en Tecnologías Avanzadas).
Asesor de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa)
  • Prof. Dr. Héctor Larocca
Director del CENARSECS (FCE-UBA). Profesor Asociado Consulto de la U.B.A. Experto en Planificación Estratégica y en Responsabilidad Social de las organizaciones.
  • Lic. Julián D’Angelo
Coordinador Ejecutivo del Cenarsecs. Profesor Adjunto (FCE-UBA). Investigador (FCE-UBA). Director del Programa de Responsabilidad Social - Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

viernes, 5 de mayo de 2017

Bernardo Kliksberg en la Feria del Libro- 11/5 14,30 hs.

Bernardo Kliksberg presenta su nuevo libro “Responsabilidad Social en un mundo turbulento.” en la 43ª Feria del Libro de Buenos Aires.
Jueves 11 de mayo – 14:30hs.
El jueves 11 de mayo a las 14,30 hs. en la Sala Adolfo Bioy Casares de la Feria del Libro, el reconocido economista y sociólogo Dr. Bernardo Kliksberg presentará su último libro, “Responsabilidad Social en un mundo turbulento. Implicancias para la Justicia”.
El libro es producto del Ciclo de Conferencias que el Dr. Bernardo Kliksberg brindó en el mes de agosto de 2016 en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, organizado por el Programa de Responsabilidad Social en la Justicia dirigido por el Lic. Julián D’Angelo.
La presentación estará a cargo de la Editorial Jusbaires y contará con la presencia del Lic. Julián D’Angelo y directivos de la Editorial y el Consejo de la Magistratura porteño.
Qué: Presentación del último libro de Bernardo Kliksberg “Responsabilidad Social en un mundo turbulento. Implicancias para la Justicia”.
Cuándo: Jueves, 11 de mayo de 2017, 14:30 hs.
Dónde: Sala Adolfo Bioy Casares, Predio Ferial de la Rural, Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Avda. Santa Fe 4201
    Avda. Sarmiento 2704, y estacionamiento
    Avda. Cerviño 4474, y estacionamiento
Quiénes: Dr. Bernardo Kliksberg (Autor) junto a Julián D'Angelo (Director de Responsabilidad Social del Consejo de la Magistratura de la Ciudad) y directivos de la Editorial Jusbaires y del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.