jueves, 25 de agosto de 2011

"El modelo gerencial de las empresas tiene cien años y está obsoleto"

Gary Hamel es el gurú número uno del management según The Wall Street Journal. Es profesor invitado de Gestión Estratégica e Internacional de la London Business School y director de Management Innovation Lab.
En su último libro, "El futuro de la Administración" editado hace unos dos años, plantea la urgente necesidad de una innovación en administración, como el próximo gran salto que necesitan las organizaciones en su forma de gestionarse.
"En gran medida quienes dirigen las empresas en este momento son unos cuantos teóricos y ejecutores fallecidos hace tiempo, quienes inventaron las reglas y convenciones de la administración'moderna' por allá en los primeros años del siglo XX", plantea desafiantemente.
"La administración está obsoleta. Al igual que el motor de combustión, es una tecnología que ha dejado de evolucionar en gran medida, lo cual no es bueno".
"Cuando se la compara con los impresionantes cambios que hemos presenciado durante el último medio siglo en los campos de la tecnología, los estilos de vida y la geopolítica, la práctica gerencial parece haber evolucionado a paso de tortuga".
Para una mayor aproximación a sus ideas, a continuación reproduzco una entrevista que le hicieran en oportunidad de presentar su libro. Sin dudas la misma constituye un aporte para el debate sobre la evolución del pensamiento en administración en los últimos años.

“El modelo gerencial de las empresas tiene cien años y está obsoleto”
Por Francisco de Zárate

No diseñarás la estrategia, no ocuparás una posición privilegiada y no te guardarás ninguna información que pueda ayudar al resto de los empleados a decidir qué dirección le conviene a la empresa. Eso que parece el mal sueño de un manager es, según Gary Hamel, el desafío al que tendrán que enfrentarse los ejecutivos en no más de veinte años.
“Su papel será crear un sistema que fomente la creatividad y permita que las personas idóneas en cada tema sean las que tomen las decisiones”.
Si el enfoque del consultor Hamel –que encabeza el ranking de gurúes de The Wall Street Journal– parece un salto revolucionario en la teoría del management no es por casualidad.
La otra tesis de su libro “El futuro de la administración” es que la ciencia de la administración casi no vivió ninguna innovación desde que Taylor la concibió y está obsoleta. “El modelo que usamos en los últimos cien años es muy bueno para hacer a las empresas eficientes, centradas y disciplinadas; pero no tanto para volverlas adaptables, innovadoras o atractivas para los empleados”.
–Si en cien años casi no se tocó, ¿por qué de repente es necesario innovar en el modelo de gestión?
–Una de las razones por las que pocas empresas tenían hasta ahora un proceso sistemático de innovación en la administración es porque sencillamente no creían que les hiciera falta. Hace diez años, en telecomunicaciones, banca, minería, comercio minorista o agricultura el entorno era muy estable. En la mayoría de los países, seguro que también en la Argentina, las grandes compañías eran esencialmente oligopólicas, con poca competencia interna y global. Por eso los viejos modelos del management funcionaron razonablemente bien.
–¿Qué cambió en el escenario competitivo?
–Tres cosas: los desafíos que enfrentan las empresas, las herramientas de las que disponen ahora y las expectativas de sus empleados. El nuevo desafío es la competencia global por el talento. Ahora estamos en una economía creativa, en la que la creación de valor ya no viene por lo duro que trabajen los empleados sino por la creatividad. En un mundo de hipercompetencia, las empresas tienen que reinventarse a un ritmo cada vez más rápido y necesitan a sus empleados innovando todos los días. Por otro lado, están las nuevas herramientas para la administración que posibilitó Internet. Si uno no las explota, los competidores sí lo van a hacer. Y por último, hay toda una generación que creció con Internet y que sencillamente no va a trabajar en empresas tradicionales.
–¿Por qué no?
–Uno de los principios fundamentales de la Web es que lo que importa son las ideas de uno, no su posición ni su credencial. Cuando alguien escribe en un blog o sube un video a YouTube nadie pregunta a qué escuela fue, cuál es su titulación o en qué trabaja. Lo que preguntan es, ‘¿Tiene esta persona algo interesante para decir?’ El que creció con esos valores de la Web no va a buscar trabajo en empresas donde lo descalifiquen por ser joven o donde los ejecutivos tengan más credibilidad solo por su título. Todos los managers saben que Internet cambió su logística, su atención al cliente y su soporte técnico. La mayoría también sabe que cambia su modelo de negocio, como ocurre con la banca, los medios o las telecomunicaciones. Pero muy pocos quieren admitir que además está cambiando la forma en que se toman las decisiones y se colabora, el lugar del poder y el de la información.
–¿Hay culturas donde se den mejor organizaciones planas, como las que usted propone?
–Si uno vive en un lugar donde la Iglesia es muy fuerte, con un Gobierno muy centralizado y estructuras familiares patriarcales, es posible que sea más difícil. Dicho esto, hay razones para creer que se puede crear una cultura de management en la empresa diferente a la de la sociedad que la rodea. HDL Technology es una de las empresas de sistemas más vanguardista de la India. En un país con unas jerarquías tan rígidas construyeron su modelo de gestión alrededor del principio de reverse accountability: los jefes rinden cuentas ante los empleados de la primera línea porque es ahí donde se crea el valor.

jueves, 18 de agosto de 2011

Curso FCE-UBA Segundo Cuatrimestre 2011

Les doy la bienvenida a los inscriptos para el segundo cuatrimestre de 2011 del curso de Administración General de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Este es el séptimo cuatrimestre académico que vamos a utilizar esta herramienta pedagógica virtual. La idea es complementar con instrumentos como éste y la página Otro Management de Facebook, la dinámica pedagógica del curso, para que la misma no se limite necesariamente a la lectura de la bibliografía obligatoria y las cuatro horas semanales en el aula. Mucha suerte y nos estamos viendo!

viernes, 15 de julio de 2011

El riesgo de las calificadoras de riesgo. Nueva Encuesta.

A partir de la crisis de la deuda en países como Grecia, Portugal, España y hasta el propio Estados Unidos, y en momentos donde las Agencias internacionales calificadoras de riesgo como Moody's, Standards & Poors y Fitch están comenzando a ser cuestionadas por bajar la valuación de algunos títulos públicos, interviniendo activamente de esta forma en nuevas maniobras especulativas, lanzamos una nueva encuesta del blog y los invitamos a todos a participar.
Muchas gracias y al momento del cierre de la misma, publicaremos los resultados aquí mismo.

Trabajo Esclavo en talleres textiles. Resultado de la Encuesta.

Una investigación conjunta realizada por la Fundación la Alameda y el diario Democracia, difundida a comienzos de junio, localizó y filmó al taller clandestino en dónde se realizan los vestidos de tres de los más famosos diseñadores de moda: Benito Fernandez, Jorge Ibañez y Laurencio Adot. En el taller ilegal ubicado en Avellaneda trabajaban a destajo siete costureros, la mayoría migrantes. En una jornada laboral que comienza a las ocho, pero que puede extenderse hasta las diez de la noche a razón de seis pesos por hora (casi la mitad de lo que indica el convenio y sin ningún tipo de aportes) los costureros confeccionan los vestidos encargados por clientes famosos nacionales e incluso internacionales.
A partir de esta noticia, y de los supuestos descargos realizados por algunos famosos diseñadores elaboramos una encuesta del blog, donde el 68% de los encuestados manifestó que "La Justicia debe actuar rápidamente y contra todos los responsables de la cadena productiva", mientras que un 63% (la encuesta era de opciones múltiples) señaló que "El combate al trabajo esclavo tiene que ser una política prioritaria".
Finalmente ningún encuestado eligió alguna de las otras opciones: "Los talleres con trabajadores esclavos solo se dedican a la falsificación de marcas" o "Es una campaña de desprestigio infundada contra los diseñadores".
Muchas gracias a todos los que participaron, y los invitamos a seguir participando de las encuestas del blog "Otra Gestión. Otra Economía".

jueves, 23 de junio de 2011

Por unas monedas.


Por Bernardo Kliksberg*

Los llaman los “niños ladrilleros”, son una de las caras de la pobreza típicas del Perú. Los utilizan especialmente para producir y manipular ladrillos, porque, como son niños tienen muy baja estatura y eso favorece la producción en serie. Se contaminan rápidamente, se intoxican con el polvo, se ponen amarillentos, se enferman seriamente. Todo por unas monedas.

Es una de la formas de la explotación inmisericorde de niños en tareas que amenazan su salud, que la OIT denunció recientemente en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Hay en el mundo 215 millones de niños que “trabajan” cuando deberían estar en la escuela, jugando o socializando.

Más de la mitad están en labores que la OIT denomina “trabajos peligrosos”. Entre ellas en la agricultura, la minería, y la construcción, en las que sus débiles organismos están expuestos a pesticidas tóxicos, herramientas y maquinarias peligrosas, cargas pesadas, explosivos, temperaturas extremas. En muchos casos en tareas repetitivas y tediosas, en aislamiento, y denigrados, lejos de sus familias.
A ello se suman actualmente las nuevas formas del trabajo infantil: la explotación sexual, su utilización en el narcotráfico, los trasplantes clandestinos de órganos, la pornografía infantil en Internet.

Resalta Juan Somavia, director general de la OIT: “La persistencia del trabajo infantil es reveladora del modelo de crecimiento que tenemos en la actualidad. Es urgente terminar con trabajos que afectan la seguridad, la salud y la moral de los niños”.

En América Latina los niños de 5 a 17 años que trabajan son más de 14 millones. Un país entero de tamaño medio. Son dos millones en el Perú, 3 millones en México, y cifras significativas en la mayoría de los países. Más de 10 millones lo hacen en tareas peligrosas para su integridad física y psicológica.

Niños en la calle. Muchos son invisibles a los ojos como los “ladrilleros” o los niños que revisan los basureros. Pero otros están ante la vista colectiva, diariamente: los “niños de la calle”. Excluidos de todo, tiran fuegos al aire en los semáforos para conseguir una limosna, o como sucede en Bogotá duermen a la noche con perros o cubiertos de diarios, para tener un poco de calor frente al frío.

Los pretextos están a la orden del día: es formativo que trabajen, no quieren estudiar, con esto aprenderán para el futuro. Son burdas justificaciones para “malas conciencias”. El trabajo infantil es causa central de las altas cifras de deserción escolar. A pesar de avances, entre el 20% más pobre, el 12% de los niños no completan la primaria, y en los niños indígenas o de origen afroamericano es el 20%.

En ese mismo 20% más pobre, solo uno de cada cuatro niños finaliza la secundaria. Ello los condena virtualmente a la pobreza y la marginalidad. Pero, además, se los coloca en altos riesgos de salud, y se les “roba” la infancia.
Enfrentar esta explotación indigna, requiere actuar legalmente, pero también encarar sus causas últimas. Darles acceso real a educación, protección social, deporte, socialización, y abrir oportunidades laborales a sus padres.

Como lo hace el programa “Bolsa familia” en el Brasil, que ahora por decisión de su nueva presidenta, Dilma Rousseff, será ampliado con “Brasil sin miseria” que se propone integrar para el 2014, a los 18 millones de brasileños en pobreza extrema. O como lo está haciendo la asignación universal para niños hijos de trabajadores informales en la Argentina establecido por su presidenta, Cristina Fernández, con apoyo generalizado, que está llegando a 3.700.000 niños pobres, y se propone alcanzar el total de ellos. O como lo hace el programa “Pro Niño” lanzado por Telefónica que, trabajando con Gobiernos y ONG, ha sacado del trabajo infantil a más de 200.000 niños.

Todos, políticas públicas, empresas, sociedad civil y cada ciudadano deben sumarse para evitar que continúe esta intolerable indignidad ética.

*Economista y pensador. Consultor principal del PNUD. Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de más de cincuenta libros, entre los cuales se encuentra "Primero la Gente", con Amartya Sen, y "Escándalos Eticos", declarado de interés cultural y económico de la Ciudad de Buenos Aires.
Columna publicada en el diario "La Nación" de Costa Rica, el 19/6/11.

miércoles, 8 de junio de 2011

Nueva Encuesta: Trabajo Esclavo en talleres textiles.


Una investigación conjunta realizada por la Fundación la Alameda y el diario Democracia (dada a conocer el lunes 6 de junio) localizó y filmó al taller clandestino en dónde realizan los vestidos de tres de los más famosos diseñadores de moda: Benito Fernandez, Jorge Ibañez y Laurencio Adot. En el taller ilegal de la calle Pitágoras 1790 del Partido de Avellaneda trabajan a destajo siete costureros, la mayoría migrantes. En una jornada laboral que comienza a las ocho, pero que puede extenderse hasta las diez de la noche a razón de seis pesos por hora (casi la mitad de lo que indica el convenio y sin ningún tipo de aportes) los costureros confeccionan los vestidos encargados por clientes famosos nacionales e incluso internacionales.
A partir de esta noticia, y de los supuestos descargos realizados por algunos famosos diseñadores elaboramos una nueva encuesta del blog, a la cual los invitamos a responder eligiendo una o varias opciones de las propuestas en la columna izquierda de la página.
Los resultados serán publicados como nota del blog una vez concluido el plazo para responder la misma.
Muchas Gracias por participar!!!

Fichero de Casos Prácticos: "Banco Supervielle"

El Banco Supervielle fue fundado a finales del siglo XIX por Bernardo Supervielle. Desde su creación hasta hoy, ha sufrido varios cambios de firma y fusiones como por ejemplo la de Banex en el 2004 y la del Banco Regional de Cuyo en el 2010 que le han permitido agrandar tanto su capital como su cartera de clientes.
Posee una amplia cobertura territorial y fuerte presencia en la Ciudad Autónoma y la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y San Luis.
Actualmente posee: 168 sucursales y centros de servicios, 272 cajeros automáticos y más de 3.000 empleados, constituyendo el sexto banco privado de capitales nacionales.
Misión y Valores
Misión: Ser un grupo financiero nacional, innovador, referente indiscutido en sus áreas de negocios. Aspira a ser reconocidos por su idoneidad, calidad de servicio y rentabilidad, asegurando un crecimiento profesional a su gente.
Visión: Consolidarse como una potencia financiera líder y expandir sus servicios lo máximo posible manteniendo la calidad de los mismos.
Valores
• Honorabilidad
• Liderazgo Innovador
• Orientación al Cliente
• Profesionalismo
• Equipo
• Responsabilidad por Resultados
Estructura de la Organización
La configuración estructural del banco se corresponde con una burocracia mecánica combinada con la forma divisional ya que si bien la tecnoestructura es importante, los distintos gerentes divisionales tienen poder para la toma de sus propias decisiones en referencia a los asuntos que atienden.
Al tratarse de una organización de tamaño grande existen manuales como el de ética o el de procedimientos que sirven para facilitar el desarrollo de las funciones administrativas y operativas así también como para hacer llegar la cultura organizacional a cada empleado de la empresa como es en el caso del manual de ética.
En relación al esquema con la distribución jerárquica de las actividades podemos decir que hay una departamentalización funcional, al notar que la distribución tiene en cuenta los medios que usa la organización para producir sus servicios, notamos que separan el trabajo en procesos o actividades para poder lograr los objetivos más eficientemente. Además, también se presenta una departamentalización por zona geográfica, debido a que la organización se encuentra presente en varias provincias de nuestro país.
Rasgo Distintivo
Algo verdaderamente impactante de esta entidad es como llevan a cabo la Responsabilidad Social de la Empresa, ya que entiende por ésta un cambio de paradigma sobre el papel de la empresa, asumiendo un rol activo en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en las que desarrolla sus actividades.
Se trata de un nuevo modelo de trabajo que le permita hacer negocio de manera sustentable y apostar a la perdurabilidad de la compañía.
En el Banco Supervielle se practica R.S.E. a partir de la participación de toda la compañía con políticas y prácticas encaminadas a la mejora continua y definitiva de la sociedad.
En consecuencia, lleva adelante programas como:
• Abuelos en la Red: Generar un espacio de acercamiento de los adultos mayores a las nuevas tecnologías.
• Enseñemos Nuestros Oficios: Organiza convocatorias dentro de su red de sucursales en busca de jubilados deseosos de convertirse en capacitadores de las comunidades de pueblos rurales con riesgos de desaparecer.
• Fundación Impulsar y Banco Supervielle: Programa para jóvenes emprendedores en el cual se brinda un pequeño préstamo, capacitación y seguimiento de los mismos.
• Medio Ambiente: Programa de reciclado de papel para la Fundación Garraham.
• El Voluntariado Supervielle “AySol”: Asistencia alimenticia y generación de espacios de recreación para los niños más necesitados.
Pero la organización no sólo es beneficiosa para sus clientes externos, sino también con los internos, a través de programas que realiza recursos humanos como:
• Servicio Social: Servicios de ayuda social al personal para atender necesidades extra laborales de los empleados y su grupo familiar.
• Servicio de Medicina Laboral (medicina preventiva): Desarrollamos campañas de prevención de enfermedades provocadas por el trabajo.
• Programa de becas de grado y posgrado: El programa persigue el objetivo de contribuir a la profesionalización del personal del banco otorgando posibilidades de desarrollo personal y profesional.
• Programa interno de Jóvenes Profesionales.
• Premio al estudio para empleados e hijos de empleados: Se premia con $1500 a los 30 mejores promedios tanto de empleados como a sus hijos que estén cursando estudios universitarios.
• Pago de estudios de Matemáticas (Método Kumon) e Inglés para hijos de empleados.
• Supervielle Deportes, Tu Club: Torneos de futbol, tenis, paddle, bowling para empleados.
• Club Regatas La Marina: Para que los empleados puedan disfrutar con su familia de todas las instalaciones, todo el año.