Mostrando entradas con la etiqueta trabajo voluntario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo voluntario. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Fichero de Casos Prácticos: TECHO

TECHO, es una organización no gubernamental (ONG) latinoamericana, sin

inclinaciones políticas ni religiosas, orientada a superar la extrema pobreza,

a través del trabajo de jóvenes voluntarios y pobladores de asentamientos

precarios. En un trabajo en conjunto buscan soluciones concretas. Con la

implementación de un modelo de intervención enfocado en el desarrollo

comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes planes,

construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan

la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus

derechos.

TECHO tiene la convicción de que se pueden cumplir esos objetivos si la

sociedad en su conjunto logra reconocer que este es un problema prioritario y

trabaja activamente por resolverlo.

Historia

En 1990, luego del fin del régimen militar, la población que estaba bajo

la línea de pobreza en Chile rondaba al 40%, por lo tanto los asentamientos

informales surgidos durante la segunda mitad del siglo XX, en la periferia de

los principales centros urbanos, tuvieron un rápido crecimiento.

En 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar

la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de

urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas

de emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones

inaceptables y a volcar su energía en busca de soluciones concretas a las

problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que se expandió por

el país e instalo oficinas en distintas ciudades, como por ejemplo: Iquique,

Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Los Angeles,

Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.

En el 2001se convirtió en una fundación sin fines de lucro llamada "Un Techo

para Chile". Paralelamente a su creación, se generarían experiencias similares

en el extranjero tras los terremotos de 2001 ocurridos en El Salvador, y Perú,

que se convertirían en la organización "Un techo para mi país".

Paralelo a todo este trabajo, y ante la experiencia recogida por el trabajo de

voluntarios y pobladores de campamentos, surgen dos áreas claves dentro

de la organización: Habilitación Social y Vivienda Definitiva. Ambas áreas

entienden la necesidad de desarrollar y entregar a las familias herramientas

integrales, donde la participación de ellas mismas es la clave para lograr un

avance en su propia realidad.

En 2006 la fundación adquiere el estatus de Entidad de Gestión Inmobiliaria

Social (EGIS), otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En 2007 la

cifra de campamentos en Chile era de 533, la mitad de los que había en 2001.

Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de

Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Además, cuenta con una oficina en Estados Unidos.

Valores

- Solidaridad. Es una empatía fundamental con la suerte de las familias más

excluidas, que nos mueve a querer estar y trabajar junto a ellos, a compartir

sus dificultades y anhelos, a aprender de sus capacidades y perseverancia,

y a denunciar todo aquello que los margina y no les reconoce sus derechos

fundamentales como seres humanos.

- Convicción. Superar la pobreza e injusticia en nuestro continente sí es

posible, y esta certeza nos da la determinación para trabajar sin descanso y

junto a otros para logarlo, poniéndonos metas altas y desafiantes, y asumiendo

los riesgos necesarios para ir más allá de todos los fatalismos que nos rodean.

- Excelencia. Todo nuestro trabajo debe ser de alta calidad pues va dirigido

a los que menos tienen: es riguroso, puntual, siempre creativo e innovador,

respetuoso de los compromisos, perseverante ante las dificultades, inteligente

para reconocer errores y corregirlos, y proactivo para buscar siempre con

agilidad propuestas de solución a los problemas que se presentan.

- Diversidad. Todos los jóvenes tienen en TECHO un espacio, independiente

de procedencias étnicas o sociales, creencias religiosas, opciones políticas

u orientación sexual, pues estamos seguros que nuestras diferencias son

una riqueza para sumar esfuerzos en aquello que nos une: la lucha contra la

extrema pobreza en nuestro continente.

- Optimismo. Miramos el futuro con esperanza, no con ingenuidad, pues

creemos que la injusticia que hoy vemos sí es posible derrotarla, y avanzamos

hacia ese futuro trabajando con alegría, pues como jóvenes reconocemos el

privilegio de entregar nuestras vidas por hacer de nuestro mundo un lugar más

humano para todos.

Objetivos

Techo tiene tres objetivos principales:

1. Fomentar el desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a

través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle

liderazgos validados y representativos, y que impulse la organización

y participación de miles de pobladores de asentamientos para la

generación de soluciones a sus problemáticas. El desarrollo comunitario

es considerado como eje transversal del trabajo de TECHO en

asentamientos precarios.

2. Promover la conciencia y acción social, con especial énfasis en la

masificación del voluntariado crítico y propositivo trabajando en terreno

con los pobladores de los asentamientos e involucrando a distintos

actores de la sociedad en el desarrollo de soluciones concretas para

erradicar la pobreza.

3. Incidir en espacios de toma de decisión y de definición de políticas

públicas a través de la denuncia de la exclusión y vulneración de

derechos dentro de los asentamientos, de la generación y difusión

de información relevante sobre estos y de la vinculación de sus

pobladores con otras redes. Todo esto para que los problemas de estas

comunidades sean reconocidos por la sociedad y prioritarios en la

agenda pública.
Abstract del trabajo realizado por Federico Bensimon,Manuel Sierra, Matias Cababie y Lisett Yujra.

jueves, 8 de mayo de 2014

Hablemos de Voluntariado y RSE, en la Feria del Libro.

En el marco de las actividades propuestas por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se realizará el próximo sábado 10 de mayo a las 17 hs. la charla "Voluntariado y Responsabilidad Social en la Justicia de la Ciudad" donde Julián D’Angelo, Director de la Unidad de Implementación de Programas Especiales del Centro de Planificación Estratégica, y Federico Saravia, Secretario de Bienestar Estudiantil, Facultad de Ciencias Económicas, UBA y experto en RSE y Voluntariado, presentarán las acciones de voluntariado y responsabilidad social del Consejo de la Magistratura, 

Dicho stand del Poder Judicial- Consejo de la Magistratura está ubicado en el Pabellón Ocre, Lote 40-3012, Color Celeste.

El Lic. Julián D'Angelo, Director en el Centro de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, tiene a su cargo el Programa de Responsabilidad Social en la Justicia. 
Docente e Investigador en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), fue Legislador de la Ciudad por el Partido Socialista, y anteriormente en el Gobierno porteño se desempeñó como Subsecretario de Participación Ciudadana y Director de Innovación de la Gestión entre 2006 y 2007.


Junto a otros expertos en RSE y Voluntariado, como el Dr. Héctor Larocca y el Lic. Federico Saravia, viene difundiendo en la actual Feria del Libro esta iniciativa pionera de responsabilidad social en la Justicia, que ya ha sido expuesta en tres Congresos internacionales, en el país y el exterior, y es caso de estudio en las aulas universitarias.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Fichero de Casos Prácticos: AIESEC

¿Qué es AIESEC?
AIESEC es una organización internacional, sin fines de lucro, para jóvenes e íntegramente dirigida por jóvenes de 18 a 28 años, que ofrece –a través del trabajo voluntario- la posibilidad de auto descubrirse y desarrollarse como agentes de cambio que impacten positivamente su entorno. Su actividad principal es el intercambio de jóvenes talentos, que viajan al exterior para trabajar en empresas y organizaciones de todo el mundo. También realiza actividades de soporte, como congresos, conferencias y proyectos especiales, brindando un marco de aprendizaje de habilidades profesionales y crecimiento personal.Las prácticas de trabajo son rentadas, se dirigen a jóvenes graduados, se realizan en empresas de primer nivel (Kraft, P&G, Shell, UBS, Cadbury’s y Schweppes son algunos ejemplos) y en el área específica de conocimientos del practicante. Y para los que no viajan, porque aun están estudiando o porque apuestan a un trabajo local, AIESEC también provee oportunidades de desarrollo, construyendo el “día a día” de la organización y dirigiendo las oficinas locales
¿Cuál es su visión y cuál es su misión?
La misión de AIESEC es fomentar la construcción de un entorno donde coexistan la paz mundial y el pleno desarrollo del potencial humano. En su visión, AIESEC entiende que el desarrollo de individuos contribuye al crecimiento de todas las comunidades donde interactúa, con un compromiso inquebrantable hacia la cooperación internacional y el entendimiento cultural. La idea subyacente es que un joven que se hace parte de AIESEC se compromete con personas de diferentes procedencias y conoce distintas culturas, de tal forma que desarrolla un sentido profundo del entendimiento y del respeto por la diversidad.
Cultura
La organización, al estar formada por miembros de carácter voluntario, posee una cualidad distintiva: la fuerza y la intensidad de su cultura; ya que todos aquellos que pertenecen a AIESEC, lo hacen por propio compromiso, y logran integrar de forma rápida y plena los valores, creencias y actitudes que esta promueve.
Se puede recalcar también, el clima cálido y distendido en la que se desenvuelven los miembros, al realizarse constantemente salidas informales, actividades recreativas y culturales, que consiguen integrar a los miembros de forma natural, tanto mientras trabajan como cuando se divierten.
Estas actividades y diversas actitudes de los líderes, mantienen en constante, la motivación a la participación y actuación de los integrantes, obteniendo respuesta activa de los mismos en toda ocasión.
En cuanto a la toma de decisiones en AIESEC, podemos destacar el alto grado de participación de todos los miembros y el espacio garantizado para la creatividad y la innovación que se logra, aún respetando las pautas y reglas de la misma; así, se puede observar como la organización fomenta el desarrollo potencial y la proactividad de sus
integrantes. En todos los niveles de decisión, el feedback tiene un papel fundamental, y la cooperación y la confianza son la base para la democrática toma de decisiones.
Para finalizar, la organización impulsa proyectos de RSE a nivel local y mundial, animando la concientización e interrelación de las diferentes culturas.
En conclusión, con la realización de éste trabajo descubrimos una organización de jóvenes muy interesante cuya existencia desconocíamos, que busca promover el desarrollo del potencial humano, especialmente de la juventud, para obtener un resultado positivo en la sociedad y que otorga gran importancia a los valores éticos y morales humanos junto con la responsabilidad social.
Abstract del Trabajo Práctico realizado por: Gabriela Bravo, Carolina Darman, Ramiro Marchesotti, Elizabeth Minissale, Martín Iván Szkolnik y Luis Velázquez. (Noviembre de 2008)