Mostrando entradas con la etiqueta asociación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asociación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fichero de Casos Prácticos: "ADIMRA"


La organización elegida fue ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina).
ADIMRA fue fundada el 5 de junio de 1904.
Es la única Entidad Gremial Empresaria de segundo grado representativa de la industria metalúrgica en el ámbito nacional.   
Reúne a cincuenta y nueve cámaras activas, tanto sectoriales como regionales.
Mantiene contacto permanente con diversos organismos y entidades del ámbito público y privado –ministerios, secretarías, entidades gremiales, universidades, entidades bancarias, fundaciones, etc.-, representando a los empresarios metalúrgicos y realizando gestiones ante las autoridades competentes.


Los objetivos de esta asociación son los siguientes:
- Representar y defender los intereses de los asociados en todos sus órdenes
- Fomentar el desarrollo y progreso de la industria metalúrgica
- Crear un espacio de participación activa entre los diferentes sectores de la actividad metalúrgica
 - Gestionar y establecer métodos modernos de relación entre los representantes de la industria metalúrgica y el Estado, defendiendo los legítimos intereses de la industria nacional
 - Diseñar la política industrial y lograr que se convierta en una herramienta de crecimiento, teniendo en cuenta los cambios estructurales necesarios para revalorizar al sector
 - Ser el nexo entre el industrial metalúrgico y los organismos nacionales e internacionales en la generación e implementación de programas de fomento y desarrollo
 - Promover la capacitación y formación profesional de los diferentes niveles de personal de las empresas del sector
 - Fomentar la cooperación industrial, tecnológica y científica entre instituciones y organismos públicos y privados de investigación.
 La misión de ADIMRA es representar, promover y apoyar a las industrias metalúrgicas de todo el país para potenciar su crecimiento y desarrollo en un contexto complejo y cambiante.
 La Contribución Convencional Empresaria

Fue establecida a través de la incorporación del Acuerdo Nº 58/01, al Convenio Colectivo Nº 260/75 formando parte integrante del mismo, y homologado por Resolución Nº 227/01 de la Subsecretaría de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo.

Objetivo

La contribución empresarial le permitirá a ADIMRA y a las Cámaras Metalúrgicas Regionales y Sectoriales, integradas al Sistema, fortalecer la representación gremial empresaria de la Industria Metalmecánica Argentina, que viene ejerciendo desde el año 1904, defender los legítimos intereses de los empresarios metalúrgicos promoviendo la implementación de políticas generadoras de reactivación, e impulsar su desarrollo y crecimiento.
Estas intensificarán el trabajo que vienen realizando en capacitación, innovación tecnológica, asesoramiento, competitividad, inserción en los mercados, cooperación activa entre el sector público y el privado, defensa de los subsectores, formación de redes entre empresas, coordinación con organismos del estado, ONG´S, instituciones, universidades y entidades locales e internacionales.

Bono Fiscal
Desde el 1° de febrero de 2007, nuestra entidad comienza a actuar como “Ventanilla” para las empresas fabricantes de bienes de capital que deseen gestionar a través de ella la emisión del bono fiscal previsto en el artículo 3° del decreto 379/2001 que se otorga a las ventas locales de ese tipo de bienes.
En la “Ventanilla” se presta asesoramiento respecto de las condiciones, requisitos y formalidades necesarias para la obtención del incentivo fiscal, así como en la verificación de su cumplimiento. También tiene a su cargo el seguimiento de su tramitación en la Dirección de Aplicación de la Política Industrial de la Secretaría de Industria, Comercio y PYMES.
Estos servicios son brindados por ADIMRA en forma totalmente GRATUITA a las empresas metalúrgicas fabricantes de bienes de capital de todo el país, a través de la “Ventanilla” central habilitada en la sede de nuestra entidad –Adolfo Alsina 1609, 2do. Piso (CABA)- que funciona de lunes a viernes en el horario de 15 a 18 , y de las “Sub Ventanillas” habilitadas en las cámaras sectoriales y regionales que han expresado su voluntad de participar en la operatoria contemplada en el Convenio Marco firmado con la SICyPyME el 21 de diciembre de 2006.
  
Entre los servicios que brinda ADIMRA, destacamos las capacitaciones del IAEA (Instituto de Actualización Empresarial ADIMRA).

domingo, 22 de noviembre de 2009

Fichero de Casos Prácticos: Club de Amigos

Club de Amigos es una Asociación civil sin fines de lucro fundada en 1985 y dedicada a la actividad deportiva. En el año 2008 fue galardonada con el Premio Nacional a la Calidad, siendo la primera asociación civil en obtenerlo. El objetivo de sus fundadores era constituir un club que se diferencie de las otras entidades deportivas tanto en el manejo administrativo (en un momento donde los clubes afrontaban serios problemas económicos) como en lo deportivo.
La asociación pudo lograr esos dos objetivos gracias a un particular enfoque del deporte: entender al mismo como una forma de de transmisión de valores y ética, enfoque que apunta en especial a los niños. La asociación busca ser un espacio donde el niño pueda formarse y crecer como persona, a la vez de recrearse, siendo esta su misión. El club deja de lado cuestiones competitivas (posee solo un deporte federado, el voley) por considerar que existen otros aspectos a revalorizar del mismo (trabajo en equipo, respeto por el otro, entre otros).
Sin lugar a dudas todo este se logra gracias a la cultura organizacional; las volares que son transmitidos a los chicos provienen y son compatibles con la fuerte cultura que poseen los miembros de la entidad. Es que en definitiva existe una constante interacción e integración entre las dos partes: personal (profesores de deporte, administrativos, gastronómicos, entre otros) y socios (niños y adultos que realizan actividades) conviven y se relacionan en el mismo espacio físico sin ninguna formalidad ni barrera.
La cultura fuerte se debe en parte a la prácticamente nula rotación del personal, es decir, las personas que trabajan lo hacen con continuidad y no suelen ocurrir despidos o renuncias. Esto lleva a que no ingresen miembros con culturas distintas y se salvaguarden los valores grupales evitando choques culturales.
Indudablemente la cultura apunta en la misma dirección que la política de la organización y esto explica en gran parte el enorme progreso de la asociación. Esta idea de progreso continuo esta en la mente cada uno de los integrantes de la organización.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Fichero de Casos Prácticos: AIESEC

¿Qué es AIESEC?
AIESEC es una organización internacional, sin fines de lucro, para jóvenes e íntegramente dirigida por jóvenes de 18 a 28 años, que ofrece –a través del trabajo voluntario- la posibilidad de auto descubrirse y desarrollarse como agentes de cambio que impacten positivamente su entorno. Su actividad principal es el intercambio de jóvenes talentos, que viajan al exterior para trabajar en empresas y organizaciones de todo el mundo. También realiza actividades de soporte, como congresos, conferencias y proyectos especiales, brindando un marco de aprendizaje de habilidades profesionales y crecimiento personal.Las prácticas de trabajo son rentadas, se dirigen a jóvenes graduados, se realizan en empresas de primer nivel (Kraft, P&G, Shell, UBS, Cadbury’s y Schweppes son algunos ejemplos) y en el área específica de conocimientos del practicante. Y para los que no viajan, porque aun están estudiando o porque apuestan a un trabajo local, AIESEC también provee oportunidades de desarrollo, construyendo el “día a día” de la organización y dirigiendo las oficinas locales
¿Cuál es su visión y cuál es su misión?
La misión de AIESEC es fomentar la construcción de un entorno donde coexistan la paz mundial y el pleno desarrollo del potencial humano. En su visión, AIESEC entiende que el desarrollo de individuos contribuye al crecimiento de todas las comunidades donde interactúa, con un compromiso inquebrantable hacia la cooperación internacional y el entendimiento cultural. La idea subyacente es que un joven que se hace parte de AIESEC se compromete con personas de diferentes procedencias y conoce distintas culturas, de tal forma que desarrolla un sentido profundo del entendimiento y del respeto por la diversidad.
Cultura
La organización, al estar formada por miembros de carácter voluntario, posee una cualidad distintiva: la fuerza y la intensidad de su cultura; ya que todos aquellos que pertenecen a AIESEC, lo hacen por propio compromiso, y logran integrar de forma rápida y plena los valores, creencias y actitudes que esta promueve.
Se puede recalcar también, el clima cálido y distendido en la que se desenvuelven los miembros, al realizarse constantemente salidas informales, actividades recreativas y culturales, que consiguen integrar a los miembros de forma natural, tanto mientras trabajan como cuando se divierten.
Estas actividades y diversas actitudes de los líderes, mantienen en constante, la motivación a la participación y actuación de los integrantes, obteniendo respuesta activa de los mismos en toda ocasión.
En cuanto a la toma de decisiones en AIESEC, podemos destacar el alto grado de participación de todos los miembros y el espacio garantizado para la creatividad y la innovación que se logra, aún respetando las pautas y reglas de la misma; así, se puede observar como la organización fomenta el desarrollo potencial y la proactividad de sus
integrantes. En todos los niveles de decisión, el feedback tiene un papel fundamental, y la cooperación y la confianza son la base para la democrática toma de decisiones.
Para finalizar, la organización impulsa proyectos de RSE a nivel local y mundial, animando la concientización e interrelación de las diferentes culturas.
En conclusión, con la realización de éste trabajo descubrimos una organización de jóvenes muy interesante cuya existencia desconocíamos, que busca promover el desarrollo del potencial humano, especialmente de la juventud, para obtener un resultado positivo en la sociedad y que otorga gran importancia a los valores éticos y morales humanos junto con la responsabilidad social.
Abstract del Trabajo Práctico realizado por: Gabriela Bravo, Carolina Darman, Ramiro Marchesotti, Elizabeth Minissale, Martín Iván Szkolnik y Luis Velázquez. (Noviembre de 2008)