Mostrando entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fichero de Casos Prácticos: "La Caja"


El Grupo La Caja, fue fundado en 1915 bajo el nombre de “Caja Nacional de Ahorro Postal”; empresa de propiedad estatal a la cual le fue asignada la misión de incentivar el ahorro de los argentinos para colocarlos en títulos del Gobierno Nacional destinados a las inversiones públicas.
Años más tarde, en 1946, sin abandonar su actividad como entidad financiera, comienza a incursionar en el negocio de seguros (ramo en el que obtuvo rápidamente un gran apoyo de la sociedad).
A comienzos de la década del 70, comenzó una fuerte expansión territorial de la compañía, que no sólo le permitió ampliar el volumen de su negocio bancario y de seguros, sino también reforzar la diversificación del riesgo. Además, en 1973, como consecuencia de la importancia adquirida por parte de la organización en el negocio de seguros y del liderazgo que mantenía en el mercado, se resuelve cambiar su nombre comercial original por el de “Caja Nacional de Ahorro y Seguro”.
En septiembre de 1992, se inicia el proceso de su privatización, que culmina en 1994. En ese momento se constituyeron las compañías “Caja de Seguros S.A.” y “Caja de Seguros de Vida S.A.”. Diez años más tarde, Caja de Seguros, absorbió a Caja de Seguros de Vida.
Hoy en día, el ente se encuentra fraccionado en cuatro divisiones, desarrolladas en un determinado sector del negocio asegurador:
  • Caja de Seguros S.A. (seguros para autos, hogares, objetos personales).
  • La Caja de Seguros de Retiro S.A.
  • La Caja Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. (A.R.T.).
  • La Estrella S.A. Compañía de Seguros de Retiro.
Resulta destacable el llamado “Proyecto Multicanal”: para entenderlo debemos reconocer que, en los tiempos modernos del “aquí y ahora”, el ser humano tiende a vivir acelerado, hasta frenéticamente (no es extraño ver a gente exaltada al estar en un embotellamiento, o escuchar gente alterada cuando llama a una compañía para hacer un reclamo). Es por esto que La Caja se ha propuesto como objetivo principal mejorar la atención al cliente, no sólo antes de concretar la venta del servicio, sino también en la “posventa”, ya que ésta falencia es vista por el ente como un problema a nivel nacional; la venta del producto/servicio es veloz, pero la atención que se recibe en consecuencia es improductiva; por ejemplo: a la hora de comprar un celular con su respectiva compañía telefónica, ésta se da en muy poco tiempo; pero en caso de tener algún problema, la atención “posventa” no es como la esperamos y quizás estamos horas para resolverlo. En el caso de las aseguradoras, los vehículos se venden hoy en día en concesionarios, saliendo de éstos ya con un seguro contratado; con los autos usados también se puede recurrir al servicio que brinda La Caja acudiendo a las distintas sedes que dispone la empresa (por ejemplo; Cajas Express) o en los casos denominados “a domicilio”, en los que los mismos mecánicos de la compañía se dirigen al domicilio del cliente. El “Proyecto Multicanal” lo que busca entonces es que, sin importar el canal por la que se pautó el contrato (concesionarios, sedes, o el domicilio del cliente), el asegurado pueda acudir a las oficinas más cercanas o que más cómodas le resulte, evitando cualquier trámite burocrático que entorpezca la situación del cliente, o ralentice la resolución del conflicto, intentando conseguir la mejor solución en el menor lapso posible.
Siguiendo con los objetivos de la organización, podemos resaltar como segundo punto de interés, la introducción al denominado “interior del interior”. Esto implica que, La Caja, busque ganar mercado en aquellas zonas en las que las demás aseguradoras no hayan llegado, aunque signifique obtener pérdidas; pues la visión de ésta compañía es que cada persona tenga la oportunidad de asegurar su auto, se encuentre en el lugar que se encuentre. Citando las palabras de nuestro entrevistado: “debemos expandirnos y abrir el mercado en el ‘interior del interior’, aunque genere pérdidas”.  
El último aspecto a destacar es la “desburocratización”, que fomenta la comunicación cruzada y directa entre las distintas partes de la organización; por ejemplo, que el Jefe de Marketing se dirija hacia un empleado del área de ventas, sin necesidad de ponerse en contacto con otras partes anteriormente. Además, como punto diferenciador de la compañía, se ve mas eficientemente a las reuniones “informales” (que pueden darse en el escritorio de un gerente, o un jefe, sin aviso previo), que a las “formales”, ya que en ellas se consiguen soluciones más rápidas y con mayor participación de las partes.
En nuestra visita a la sede central, pudimos apreciar continuas charlas informales entre nuestro entrevistado y distintos empleados de la organización, de distinto nivel jerárquico; por ejemplo, a la hora de ingresar al ascensor, tuvo un encuentro con el Gerente de Sistemas, en el que se pautó la entrega de unos informes. Además tuvimos la oportunidad de percibir distintos aspectos humanísticos que se dan con total cotidianeidad: un comedor universal al que todos pueden acceder sin importar su nivel jerárquico, en el que también se dan repetidas y constantes “comunicaciones informales” (a excepción de los altos directivos, que tienen un comedor aparte, pero no es de extrañar su presencia en el universal); una cartelera con distintas noticias deportivas referidas a los equipos de La Caja (fútbol, vóley, hockey, pesca) junto con una mesa de trofeos; un patio y hall de entrada al que los empleados y/o clientes pueden acceder y reposar en sus sillones y bancos.
Resumen del trabajo realizado por: Jeremías Torres, Jonathan Quinteros, Iván Gorostiaga, Jonathan Raza, Lucas Vaquero, Guillermo Bourguignon.

jueves, 7 de junio de 2012

Fichero de casos prácticos: "AYSA"


Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) es una empresa pública argentina (Sociedad Anónima) dedicada a la prestación de servicio de agua corriente, cloacas y desagües pluviales. Se crea en el año 2006, momento en el cual es estatizada la empresa Aguas Argentinas, con una composición accionaria donde los empleados participan de la posesión del 10% del total de las acciones y el Estado Nacional el 90%, y posee en total unos 4.500 empleados. Se encarga de cubrir el servicio de un área de 1.811,3 km2 y abastece a 9.736.375 habitantes en el área de Capital Federal y el conurbano bonaerense.  Teniendo como misión: "proveer un servicio de agua potable y saneamiento universal, de calidad, sustentable y eficiente, que contribuya al bienestar de la población y al cuidado del medioambiente". Desarrollo un programa de responsabilidad social: el modo en que gestiona, durante todo el proceso de planeamiento, producción y prestación de los servicios; buscando cumplir con la misión al tiempo que fomenta el desarrollo sustentable de la sociedad, promueve la reducción de las desigualdades sociales y preservar los recursos naturales.
La empresa se funda en 1912, siendo Obras Sanitarias de la Nación, era una empresa nacional encargada de brindar servicio a todo el país. En 1978 (durante la última dictadura) se lleva acabo su “regionalización” pasando la empresa a hacerse cargo del área del AMBA.
En ese momento era altamente superavitaria, de tal forma que el ministro de economía Martínez de Hoz obligaba a la empresa a hacer un aporte al tesoro nacional y durante esos años los fondos de la empresa eran utilizados para pagar sueldos de otros trabajadores del sector público del resto del país (gendarmería, policía, etc).
Hacia fines de los años 80’, el estado de la empresa era crítico, el servicio que se brindaba era bastante deficiente y la conducción de los recursos humanos mostraba serias falencias. En los 90’ se decide su privatización. La prestación del servicio quedó en manos de la empresa Aguas Argentinas, propiedad en su mayor parte del grupo francés SUEZ, la española Aguas de Barcelona y grupos privados locales como el Banco Galicia. Cuando llega esta gerencia a la empresa la misión cambia totalmente, los franceses planteaban que lo que había que defender eran “los altos intereses de los accionistas”, la concesión fue sin poner ni un peso, con compromiso de inversiones, calidad y poner un precio razonable. SUEZ decide en un principio reducir a la mitad la cantidad de empleados de la empresa, pasando de tener 8000 a 4000 (con 4000 en “retiro voluntario”). Las condiciones para SUEZ fueron muy favorables ya que la empresa tenía un margen de ganancia de alrededor del 66% por año. Fue acusada en reiteradas oportunidades de incumplir el contrato de concesión y las obras proyectadas; la mayor parte de los efluentes seguían vertiéndose en el Río de la Plata sin tratar. Al revisarse durante el mandato de Néstor Kirchner los contratos de concesión de servicios públicos, Aguas Argentinas fue protagonista de varias disputas con el Poder Ejecutivo, principalmente sobre asuntos tarifarios. SUEZ se retira a fines de 2005, aduciendo falta de rentabilidad (ya no era el 1 a 1, el negocio se había “desinflado").
Desde la creación de AySA, la empresa no resulta superavitaria, el Estado Nacional se encargar de cubrir todos sus gatos. La tarifa quedó congelada desde la estatización de la empresa (2006), a pesar de que este año se intentó hacer una quita a algunas áreas de alto poder adquisitivo. Lo que se lleva la mayor parte de los gastos, son las inversiones en mega-emprendimientos, obras verdaderamente muy grandes que según cuenta el gerente al que entrevistamos “yo nunca vi en los 40 años que llevo en la empresa, aún cuando la administración pertenecía al grupo Francés, la cual era llevada de manera muy eficiente. Pero ahora se están haciendo obras muy grandes, y obras intermedias, se está ampliando el servicio en áreas muy grandes, hay proyectos muy ambiciosos”.
Dados los cambios en la gerencia y los objetivos de la administración de la empresa en los últimos 40 años, donde se cambiaban los logos, los colores, los lemas para diferenciar a la nueva etapa que comenzaba de la anterior, en los empleados se hace difícil encontrar una cultura marcada. Lo que se dio consecuentemente es un gran avance de poder del sindicato, que fue siempre el mismo, y cumplió en todos estos últimos años un importante rol de protector de los trabajadores y otorgó un sentimiento de unidad y pertenencia, es por esto que no falta en los actos de trabajadores y en las fechas conmemorativas, los slogans de “el corazón sanitarista” o “la hermandad sanitarista”, los empleados se sienten más unidos por ese lado.
Dado este alto poder del sindicato en el organigrama de AySA se ve que la jefatura del sindicato está a la altura de la presidencia de la empresa, ya que tiene una gran influencia en los trabajadores, y es el sindicato el que se encarga de tareas como: publicar una revista mensual, organizar torneos de fútbol, jornadas de pesca, etc. Aunque también existe por parte de los empleados la idea de orgullo hacia su empresa, durante  la época privatizada donde se mejoró muchísimo la eficiencia “nos dimos cuenta que teníamos en manos algo muy grande, que requería mucha responsabilidad, había que ponerse la camiseta”, según nos cuenta el gerente entrevistado.
Además dada la magnitud de la empresa (por el área que cubre y por la masa de consumidores que tiene su servicio) tienen un largo historial de experiencias en varios ámbitos, lo que lleva a que muchas veces sean consultadas por otras empresas de servicios públicos y quedando demostrado que son una empresa muy sólida y con mucho conocimiento acumulado, “nos sentimos referentes”, según sus propias palabras.
La empresa se mantiene en funcionamiento durante las 24 horas del día, todos los días, por lo que todos sus procedimientos están reglados por cerca de 9.000 manuales (y con tendencia creciente) quedando contemplados todos los casos y operaciones posibles, hasta el remoto supuesto de que un avión impacte contra la torre toma de donde se saca agua, hay un procedimiento establecido para ello. Los empleados tienen la cultura de reaccionar rápidamente y eficientemente (más durante la rutina diaria) hay una muy buena predisposición a actuar como se pueda en algún momento crítico (la planta posee únicamente 2 horas de autoabastecimiento en el caso de que por algún motivo se deje de tomar agua del rio).