Mostrando entradas con la etiqueta exportación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportación. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

Fichero de Casos Prácticos: ECOSOL

Fueron los primeros en fabricar un producto que utiliza tecnología infrarroja en la Argentina. 
Los paneles Ecosol funcionan con tecnología infrarroja, es decir, se trata de un rayo invisible a los ojos que no consume oxígeno y por lo tanto no combustiona, esto hace que los calefactores sean aptos para ser colocados en cualquier ambiente (incluso si es completamente cerrado). No contienen ningún componente tóxico y no consumen oxígeno, lo que proporciona más seguridad en los hogares y a la vez requiere menos energía para funcionar eficazmente y mantener el espacio a la temperatura justa.
Están radicados en su planta en Buenos Aires, pero además cuentan con la presencia desde hace 3 años en Córdoba. Sus nuevos puntos de venta se encuentran en Vicente Lopez, San Isidro, Villa Ballester. En la costa Argentina abrieron sucursales en Mar del Plata y en el resto de pais posee en Mendoza, Entre Rios y San Juan. “Hay tres bases antárticas que funcionan con estos paneles; además al ser de cemento y celulosa se puede pintar con látex, acuarela o acrílico”, detalla Velasco gerente de ventas de Ecosol. Es un producto argentino, hecho por argentinos
“Hoy somos la fábrica más grande del país; para que te des una idea, la segunda fábrica en la Argentina produce el 10% de lo que nosotros fabricamos”, cuenta Gabriel Velasco, la planta que fabrica 160.000 calefactores por temporada.
¿Los planes de la empresa? Además de trabajar en el desarrollo de nuevos productos que llegaron a Montevideo y proponen que de la mano de un importador uruguayo planean también desembarcar en Chile y Brasil. Expandirse por Latinoamérica es la visión a largo plazo
Desde hace diez años venimos revolucionando el mercado de sistemas de calefacción, exportando y abasteciendo las necesidades nacionales. Pero no por eso nos conformamos con producir un panel que no consume oxígeno ni emite gases, nuestro objetivo es siempre innovar y estar un paso adelante. Pensamos un diseño adaptable a cualquier ambiente, para que lo puedas pintar y mimetizar con tu decoración. Terminamos de revolucionar el mercado introduciendo la tecnología Nano Silver, la única tecnología que permite que los ambientes de tu casa se calefaccionen mucho más rápido y eficazmente. Elimina bacterias, virus y hongos esterilizando el ambiente, y cuidando la salud de los tuyos. Este producto esta certificado por las normas IRAM y se ajusta al protocolo de Kyoto en cuanto al ahorro de energía. La responsabilidad social empresarial (RSE) se encuentra dentro de las prioridades en la agenda de esta empresa. Ha quedado demostrado en la búsqueda y utilización de nueva tecnología favorable al medio ambiente.
Los Competidores: dentro del mercado de paneles solares podemos encontrar productores que compiten directamente con Ecosol en la venta de los mismos. Es así que destacamos dentro de ellos: Ohisama, Econo Heat, entre otros. La presencia de los mismos delimita los ingresos por la venta de los paneles, ya que las empresas competidoras absorben parte del presupuesto de los clientes del mercado.
Clientes: en esta rama de actores externos a la organización, denotamos principalmente instituciones escolares como por ejemplo: Colegio San Benito de Nursia, Colegio San Gabriel, entre otros. También encontramos bases como la Base Antártico Belgrano y Base Esperanza. A su vez se acerca a las familias a través de grandes cadenas de supermercados, mayoristas y tiendas de electrodomésticos las cuales presentan la venta de paneles Ecosol en sus tiendas, con costos que arrancan en los $ 699 y van hasta los $ 1.299 son Carrefour, Sodimac, Libertad, Dinosaurio, Easy; además de clientes finales.
Algunos organismos de influencia: dentro de los organismos que influyen sobre la toma de decisiones de la empresa son por ejemplo las reguladoras de calefacción eléctrica internacionales, a partir de las cuales, la empresa Ecosol debe someterse a los certificados que emanan dichas instituciones para la producción de los mencionados paneles, otra organización que influye sobre las decisiones de la empresa son entes reguladores como la Afip, ya que la organización debe de someterse y respetar las normas impositivas impuestas por este organismo. Un claro ejemplo es la presentación de la data fiscal que aparece en la página web de la empresa.




sábado, 10 de noviembre de 2012

Fichero de Casos Prácticos: "Molinos Río de la Plata"


Molinos Río de la Plata S.A., fundada en 1902, es una de las empresas líderes de la industria alimenticia de Sudamérica y el primer exportador de productos alimenticios con marca de la Argentina, con llegada a más de cincuenta países en todo el mundo. Asimismo, es uno de los actores clave en el procesamiento de soja y comercialización de sus derivados.
La compañía basa su estrategia en dos pilares: el desarrollo de sus marcas tanto en el mercado local como en el internacional y su creciente participación en el complejo oleaginoso. Cuenta con veintiún Plantas Industriales y doce Centros de Distribución y tiene una dotación de cuatro mil ochocientos colaboradores aproximadamente.
Sus veintiún marcas adquiridas en el transcurso de los años, son uno de sus activos más importantes. Por eso la Compañía trabaja constantemente en todo lo relacionado con la innovación en producto y comunicación. Su última inversión en el mercado de las marcas fue la compra de la empresa “ChocoArroz” en junio de este año por 15.000.000 de dólares y a su vez, mediante esta marca comenzó a comercializar “MiniDeli” y “Delilight”.
De esta forma, sus marcas constituyen un importante elemento de diferenciación para sus productos. A través del tiempo, los consumidores las perciben como un sello de calidad y confiabilidad.
En lo que se refiere a la agroindustria, Molinos ha sido un líder histórico en la argentina convirtiéndose en uno de los principales procesadores de poroto de soja y semilla de girasol. Los proyectos de expansión y crecimiento desarrollados en los últimos años (2004-2007) en particular en la Provincia de Santa Fe, han hecho que la Compañía fortaleciera y consolidara su posición de liderazgo en el sector.
Trabajando con tecnología de última generación y profesionales altamente capacitados, Molinos asegura los más altos estándares industriales, de calidad y de protección ambiental. El equipo comercial está profundamente comprometido en la construcción de un vínculo a largo plazo con los distintos integrantes de la cadena de valor, potenciando día a día la interacción y trabajando para comprender y atender sus necesidades.
Lo destacable de Molinos, es que cuenta con una estrategia que demuestra una gran inteligencia, la cual le ha llevado años de trabajo e inversión. Ha logrado acaparar con sus marcas la mayoría de los sectores de la industria alimenticia al que apunta, en cuanto a su calidad y precios. Poseen productos del mismo rubro con diferentes precios, por lo que abarcan una amplia gama de consumidores, ya que el cliente puede encontrarse con precios altos y bajos, pero en ninguno de los dos casos dejando de prestarle su debida atención a la calidad del producto. Como ejemplos están las marcas de fideos “Favorita”, del lado de las baratas, y “Don Vicente”, “Matarazzo” y “Lucchetti”, del de las más costosas; y las marcas de arroz como “Cóndor” y “Gallo Oro”. Por lo que en consecuencia, Molinos ubica al resto de las organizaciones  en un lugar en el que deben trabajar y esforzarse para lograr ser una real competencia frente a las marcas líder con las que consta, y con ello desarrollar buenas estrategias de marketing, publicidad, packaging, etc.; en definitiva, aquello que sea necesario para destacar el producto ya establecido, que se desea lanzar al mercado o simplemente cuidar y conservar.
Es una organización con una antigüedad de más de 100 años, que ha vivido los malos tiempos de la economía del país y a pesar de ello, mantiene su liderazgo, sigue creciendo y con planes de gerenciar comercialmente los negocios de su compañía en EEUU y Canadá.
Así Molinos sostiene su objetivo: desarrollar y posicionar sus marcas de manera competitiva, manteniendo los niveles de calidad y maximizando el potencial de cada canal, además de producir alimentos que satisfagan al consumidor, sanos y seguros, que cumplan con las reglamentaciones oficiales, aplicando las reglas de buenas prácticas de manufactura en el personal, planta, depósitos, procedimientos y controles.
No menos importante es que Molinos, en 2011, consolidó las bases de una Estrategia de Sustentabilidad que le permitirá hacer crecer su negocio con una mirada a largo plazo, determinada por el modo en que la empresa gestiona los impactos económicos, sociales y medioambientales y por las relaciones que genera con los distintos actores involucrados. De esta forma, su crecimiento estará basado en una estrategia que contribuirá a que las personas mejoren su calidad de vida y bienestar a través de productos que promuevan una alimentación saludable, buscando garantizar la seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental de su producción y generar capacidad instalada y conocimiento para un mayor desarrollo de su capital humano y del entorno comunitario. En línea con las tendencias globales, se trabajó en la construcción de una matriz de evaluación de la calidad nutricional de los alimentos apuntando a reducir progresivamente el uso de sodio y azúcar, eliminar las grasas trans y lanzar productos libres de gluten. El área de Graneles implementó sistemas de siembra directa, rotación de cultivos y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que contribuyen a mejorar el funcionamiento de los agroecosistemas. En el negocio de biocombustibles, la empresa avanzó en la aplicación de certificaciones sustentables para asegurar la trazabilidad completa de este producto. En lo que respecta a las Relaciones con la Comunidad, Molinos continuó llevando adelante programas orientados a promover una alimentación saludable. Paralelamente, se continuó con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en las plantas, a fin de asegurar la utilización de los recursos naturales en forma razonable y la implementación de medidas eficaces para el control de los aspectos ambientales. A su vez, la compañía realiza en forma continua optimizaciones tendientes al uso racional del packaging. Y finalmente, en cuanto al desarrollo humano de los colaboradores de Molinos, se afianzó la cultura focalizada en el crecimiento personal sostenido a través de la innovación, calidad y excelencia en la ejecución y en la atracción, detección, desarrollo y fidelización del talento que asegure la consolidación de la estructura y el desarrollo de las competencias que permitan el crecimiento del negocio y habiliten a la compañía a ser considerado como un excelente lugar para trabajar.