Mostrando entradas con la etiqueta corporación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corporación. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

El contradictorio legado de Sam Walton


Hace unos días, con una inversión de cien millones de pesos, Walmart inauguró su tienda número cien en la Argentina. Presente en este país desde 1995, actualmente posee 31 hipermercados, 64 locales Changomás y 5 supermercados.
Creada hace más de cincuenta años por Sam Walton, abrió, en 1962, en Arkansas (EEUU) su primer local de venta minorista. Actualmente Walmart es la mayor empleadora privada del mundo, con más de dos millones de trabajadores, más del doble de quien la sigue, Daimler- Chrysler. Tiene más de  10.500 establecimientos distribuidos en unos veintisiete países.
Es la mayor cadena de venta minorista del mundo y emplea al  5% de la mano de obra de las doscientas mayores corporaciones del planeta.
Las ventas de las cinco mayores corporaciones del mundo, entre las cuales Walmart es la segunda, son superiores al PBI sumado de 182 países.
El estilo de liderazgo de Sam Walton, su modelo de negocios y la cultura de Walmart son recurrente caso de estudio de las Escuelas de Negocios alrededor del mundo. Y hasta incluso, desde 1998, existe una Escuela de Negocios Sam Walton, establecida en la Universidad de Arkansas a partir de un importante donativo de la Fundación Walton Family.
Sam Walton falleció en 1992 y sus seis herederos recibieron una fortuna superior a los patrimonios sumados de los cien millones de norteamericanos de la base de la pirámide de ingresos. Veinte años después su empresa sigue gozando de muy buena salud, obteniendo casi dieciséis mil millones de dólares de ganancia en el ejercicio 2011. Pero su legado también está plagado de contradicciones.
La mujer más rica de los Estados Unidos es la viuda de John Walton, hijo de Sam, fallecido en 2005, con un patrimonio cercano a los veintiocho mil millones de dólares. Esto paradójicamente significa que la fortuna de una de las mujeres más ricas del planeta proviene de una de las corporaciones del mundo que menos ha hecho por el avance de la mujer en la sociedad y el mundo del trabajo. Acusado en reiteradas oportunidades por discriminación de la mujer en el mundo laboral, Sam Walton condujo su empresa los primeros veinticinco años sin contar con ninguna mujer entre sus 42 Directores Generales. Incluso actualmente la presencia femenina en el Consejo de Administración es menor al 25%.
Por otro lado se estima que su particular política de precios bajos les permite ahorrar un promedio de 2.500 dólares anuales a las familias norteamericanas de bajos ingresos, que de otra forma difícilmente podrían acceder a esa cantidad y calidad de productos en otros comercios minoristas tradicionales.
Pero como contracara Walmart provoca la caída y en muchas ocasiones el cierre total de los pequeños comercios de las zonas donde se abre un nuevo establecimiento. Estudios realizados en los Estados Unidos señalan que el 25 % de los pequeños comercios ubicados a dos kilómetros a la redonda de la locación de un nuevo local de Walmart cierra en el primer año y otro 40% no llega a sobrevivir al segundo año.
Pero además es indispensable considerar sobre quien recae la mayor parte de los esfuerzos para mantener una política de precios bajos que a la vez sostiene una de las fortunas más grandes del planeta.
Precisamente Walmart se caracteriza, además de por su política de “precios bajos”, por una estructura laboral de salarios muy bajos. Rechaza la sindicalización de sus trabajadores y se opone fuertemente a que los mismos se organicen gremialmente. Asimismo sostiene un régimen de flexibilización laboral que incluye cambios de horarios y turnos que exceden lo reglamentario y que atenta contra el equilibrio entre empleo y vida familiar. Así muchísimos trabajadores alrededor del mundo han acusado a Walmart de producir despidos discriminatorios y de atentar contra la libertad de expresión. Sin embargo la empresa ha figurado durante muchos años como una de las más deseadas para trabajar, debido a la proyección de la misma.
Por otro lado, aún pagando salarios bajos en los países donde se establece, la mayor parte de los productos que vende son fabricados en China y otros países del sudeste asiático como Bangladesh. Justamente en noviembre de 2012 fue noticia en los medios internacionales un trágico incendio en una fábrica textil de Bangladesh que producía indumentaria para Walmart y otras tiendas internacionales como C&A, y donde murieron calcinados 112 obreros que se desempeñaban en condiciones de trabajo esclavo, ganando apenas unos 45 dólares por mes.
Ya en 2009 el famoso cantante Bruce Springsteen había tenido que pedir disculpas por haber dado la exclusividad de la venta de su CD de Grandes Éxitos a una cadena como Walmart acusada de discriminar a las mujeres y grupos minoritarios, de aprovecharse del trabajo infantil utilizado por sus proveedores asiáticos y de estar involucrada en casos de corrupción en países como México o China.
Así, a más de veinte años de su fallecimiento el legado de Sam Walton continúa mostrando sus contradicciones.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fichero de Casos Prácticos: "Molinos Río de la Plata"


Molinos Río de la Plata S.A., fundada en 1902, es una de las empresas líderes de la industria alimenticia de Sudamérica y el primer exportador de productos alimenticios con marca de la Argentina, con llegada a más de cincuenta países en todo el mundo. Asimismo, es uno de los actores clave en el procesamiento de soja y comercialización de sus derivados.
La compañía basa su estrategia en dos pilares: el desarrollo de sus marcas tanto en el mercado local como en el internacional y su creciente participación en el complejo oleaginoso. Cuenta con veintiún Plantas Industriales y doce Centros de Distribución y tiene una dotación de cuatro mil ochocientos colaboradores aproximadamente.
Sus veintiún marcas adquiridas en el transcurso de los años, son uno de sus activos más importantes. Por eso la Compañía trabaja constantemente en todo lo relacionado con la innovación en producto y comunicación. Su última inversión en el mercado de las marcas fue la compra de la empresa “ChocoArroz” en junio de este año por 15.000.000 de dólares y a su vez, mediante esta marca comenzó a comercializar “MiniDeli” y “Delilight”.
De esta forma, sus marcas constituyen un importante elemento de diferenciación para sus productos. A través del tiempo, los consumidores las perciben como un sello de calidad y confiabilidad.
En lo que se refiere a la agroindustria, Molinos ha sido un líder histórico en la argentina convirtiéndose en uno de los principales procesadores de poroto de soja y semilla de girasol. Los proyectos de expansión y crecimiento desarrollados en los últimos años (2004-2007) en particular en la Provincia de Santa Fe, han hecho que la Compañía fortaleciera y consolidara su posición de liderazgo en el sector.
Trabajando con tecnología de última generación y profesionales altamente capacitados, Molinos asegura los más altos estándares industriales, de calidad y de protección ambiental. El equipo comercial está profundamente comprometido en la construcción de un vínculo a largo plazo con los distintos integrantes de la cadena de valor, potenciando día a día la interacción y trabajando para comprender y atender sus necesidades.
Lo destacable de Molinos, es que cuenta con una estrategia que demuestra una gran inteligencia, la cual le ha llevado años de trabajo e inversión. Ha logrado acaparar con sus marcas la mayoría de los sectores de la industria alimenticia al que apunta, en cuanto a su calidad y precios. Poseen productos del mismo rubro con diferentes precios, por lo que abarcan una amplia gama de consumidores, ya que el cliente puede encontrarse con precios altos y bajos, pero en ninguno de los dos casos dejando de prestarle su debida atención a la calidad del producto. Como ejemplos están las marcas de fideos “Favorita”, del lado de las baratas, y “Don Vicente”, “Matarazzo” y “Lucchetti”, del de las más costosas; y las marcas de arroz como “Cóndor” y “Gallo Oro”. Por lo que en consecuencia, Molinos ubica al resto de las organizaciones  en un lugar en el que deben trabajar y esforzarse para lograr ser una real competencia frente a las marcas líder con las que consta, y con ello desarrollar buenas estrategias de marketing, publicidad, packaging, etc.; en definitiva, aquello que sea necesario para destacar el producto ya establecido, que se desea lanzar al mercado o simplemente cuidar y conservar.
Es una organización con una antigüedad de más de 100 años, que ha vivido los malos tiempos de la economía del país y a pesar de ello, mantiene su liderazgo, sigue creciendo y con planes de gerenciar comercialmente los negocios de su compañía en EEUU y Canadá.
Así Molinos sostiene su objetivo: desarrollar y posicionar sus marcas de manera competitiva, manteniendo los niveles de calidad y maximizando el potencial de cada canal, además de producir alimentos que satisfagan al consumidor, sanos y seguros, que cumplan con las reglamentaciones oficiales, aplicando las reglas de buenas prácticas de manufactura en el personal, planta, depósitos, procedimientos y controles.
No menos importante es que Molinos, en 2011, consolidó las bases de una Estrategia de Sustentabilidad que le permitirá hacer crecer su negocio con una mirada a largo plazo, determinada por el modo en que la empresa gestiona los impactos económicos, sociales y medioambientales y por las relaciones que genera con los distintos actores involucrados. De esta forma, su crecimiento estará basado en una estrategia que contribuirá a que las personas mejoren su calidad de vida y bienestar a través de productos que promuevan una alimentación saludable, buscando garantizar la seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental de su producción y generar capacidad instalada y conocimiento para un mayor desarrollo de su capital humano y del entorno comunitario. En línea con las tendencias globales, se trabajó en la construcción de una matriz de evaluación de la calidad nutricional de los alimentos apuntando a reducir progresivamente el uso de sodio y azúcar, eliminar las grasas trans y lanzar productos libres de gluten. El área de Graneles implementó sistemas de siembra directa, rotación de cultivos y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que contribuyen a mejorar el funcionamiento de los agroecosistemas. En el negocio de biocombustibles, la empresa avanzó en la aplicación de certificaciones sustentables para asegurar la trazabilidad completa de este producto. En lo que respecta a las Relaciones con la Comunidad, Molinos continuó llevando adelante programas orientados a promover una alimentación saludable. Paralelamente, se continuó con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en las plantas, a fin de asegurar la utilización de los recursos naturales en forma razonable y la implementación de medidas eficaces para el control de los aspectos ambientales. A su vez, la compañía realiza en forma continua optimizaciones tendientes al uso racional del packaging. Y finalmente, en cuanto al desarrollo humano de los colaboradores de Molinos, se afianzó la cultura focalizada en el crecimiento personal sostenido a través de la innovación, calidad y excelencia en la ejecución y en la atracción, detección, desarrollo y fidelización del talento que asegure la consolidación de la estructura y el desarrollo de las competencias que permitan el crecimiento del negocio y habiliten a la compañía a ser considerado como un excelente lugar para trabajar.