domingo, 24 de noviembre de 2019

Fichero de casos prácticos: Swiss Medical Group


Swiss Medical Group es uno de los principales grupos empresarios de Argentina que se dedica a la protección de personas y es líder en el mercado de la salud. Nació en 1989 con la construcción de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. A esto le siguió la creación de una empresa de medicina prepaga en 1994: Swiss Medical Medicina Privada, que desde entonces se convirtió en una de las empresas de servicios de salud más importantes de la Argentina. La Misión de Swiss Medical Group es cuidar la salud de los clientes, buscando un servicio integral de máxima calidad.  Mientras que la visión es ser líder como prestador de servicios y principal referente del país y del mundo.                                                                                                  
En cuanto a los aspectos y valores de la empresa, se hace hincapié en tres aspectos: lo humano, la solidez financiera y la calidad, que los empleados siempre tienen presente. Sin embargo, al ser una empresa tan extensa y manejar una gran cantidad de trabajadores, se hace difícil transmitir los valores y tradiciones de la empresa hacia los empleados. Por lo que no hay una cultura tan fuerte ya que los valores que tienen la compañía no son compartidos por todos con el mismo énfasis. La cultura también puede variar dependiendo la ubicación de la sucursal.
La planeación en la empresa puede ser de corto o largo plazo, dependiendo del tipo de situación a la cual ésta deba enfrentar o qué objetivos desea lograr. Swiss Medical Group se caracteriza por buscar la mejor atención al cliente, él es su prioridad y debe cuidarlo y protegerlo de la mejor manera que sea siempre le sea posible. Para lograrlo utiliza estrategias y planes que de estos se encarga el departamento de planeación y gestión.     
Swiss medical es una empresa que tiene una estructura descentralizada, vertical y horizontalmente con una capacitación y especialización horizontal de tarea. En la empresa, los planes son vaca lechera ya que en general no crece pero domina en el mercado, sin embargo lo que se hace es ir modificando los planes según el tipo de cliente al que esté dirigido y en base a la situación país.                                                            Un rasgo a destacar de esta empresa es que cada departamento puede tener distintos tipos de líderes. Nos encontramos casos donde, por ejemplo, un departamento puede tener tanto un Directivo Clínico y un Directivo Administrativo a la vez, como es el caso de la División Odontológica. Luego están aquellos departamentos que, dada su función, tendrán únicamente un Directivo Clínico o uno Administrativo, tales como el Departamento de Sistemas, cuyo líder es puramente administrativo, y el Departamento de Docencia e Investigación, que si bien no es un departamento netamente clínico, su líder si lo es.
El objetivo que se planteó para los procedimientos de trabajo es que se tengan programadas la mayor parte de las decisiones, y así abarcar la mayor cantidad de situaciones posibles. Tienen desarrollado un gran plan de contingencias para responder ante cualquier eventualidad y seguir operando, siendo su aplicación algo habitual. Para llegar al punto de tener que tomar una decisión no programada, se tiene que estar ante una situación excepcional (esto podría ocurrir, por lo general, en el ámbito clínico).
Por otro lado, el mecanismo de control se basa en una departamentalización, donde cada área tiene sus propios objetivos y un jefe supervisa el cumplimiento de las actividades en torno a sus objetivos. Dentro de la organización, hay un departamento específico de auditoría general donde se auditan todas las áreas y a su vez ellas pueden tener su propia auditoría. La empresa, además, utiliza el proceso de Compliance para asegurarse de que hayan buenas prácticas legales y que cumplan con las normas vigentes, para todas las personas vinculadas a Swiss Medical.                                                                                                                                                               
Como herramienta de comunicación, la empresa utiliza una Intranet a la  que solo pueden acceder los empleados, donde publican informes, capacitaciones, modelos de documentos y estandarizan los procedimientos (manuales y protocolos). Emplean otras múltiples formas de comunicación como Skype, operadores para atención interna y externa, líneas telefónicas, portal online (disponible para usuarios), mail de contacto, y atención de manera más personal en su casa central. Además, existe una cartilla online en la que los usuarios  podrán, visualizar todos los centros médicos, guardias disponibles, ópticas, farmacias y vacunatorios. 
La empresa ejerce una RSE y un desarrollo sostenible. Esto se evidencia, con un área específico dentro de la empresa llamado “Fundación Swiss Medical”, donde busca la concientización y la salud en la sociedad mostrando su compromiso con la comunidad. Realiza acciones benéficas y solidarias, colaborando con ONGs. Utiliza la ISO 19.600 de compliance. Dentro del desarrollo sostenible, la empresa busca reducir el impacto ambiental.
Un aspecto a destacar en la empresa, principalmente, es la aplicación de tecnología de punta y  las innovaciones dedicadas a brindar un servicio de calidad constante. Esto se puede ver en la atención que se le da al cliente y en la eficiencia del trabajo organizacional. Un claro ejemplo es en la aplicación Swiss Medical Mobile.
Esta aplicación innovadora, le facilita a los clientes muchos servicios sin la necesidad de acercarse a una sucursal de la empresa; entre estos servicios se encuentran: Consultar la cartilla, solicitar turnos médicos, ver resultados de estudios, acceder a facturas, gestionar autorizaciones y presupuestos de reintegros, conocer sucursales cercanas, llamar a emergencias, consultar el historial de atenciones, calificar las atenciones, generar y visualizar credenciales provisorias y reservar un lugar en nuestras guardias. La app favorece a la competitividad, ya que genera una diferencia por sobre los competidores siendo esta un servicio atractivo y funcional para los clientes (esa es la meta de la empresa) que, además, genera una mejora en el desempeño. A partir de los datos provenientes de los clientes, las distintas áreas de la organización trabajan con mayor eficiencia.
Creemos, además, que es una herramienta a destacar de la empresa ya que no todas las prepagas cuentan con una aplicación que brinde tal comodidad y agilidad de servicio. En el contexto de constante avance tecnológico, el hecho de crear esta aplicación ayuda a la empresa a poder cumplir su visión de liderar el mercado como prestadores de servicios.

Fichero de casos prácticos: Kónex


Ciudad Cultural Konex es una organización que, desde su apertura en 2006, desarrolla múltiples espectáculos y contenidos artísticos contemporáneos: eventos de teatro, música, danza, cine, diseño, infantiles, muestras, fiestas y talleres.
A partir de una propuesta sostenida a lo largo del tiempo, el espacio se convirtió en un icono de la escena cultural porteña, en constante crecimiento y con una permanente búsqueda de innovación que permite acercarle a la comunidad una propuesta original.
La misión de la organización es mejorar la calidad de vida de las personas a través de experiencias únicas e innovadoras. Por otro lado, la visión que tiene Ciudad Cultural Konex es comprometer a la comunidad con las artes a través de una oferta diversificada de calidad, promoviendo la expresión, la inspiración, el disfrute y la creatividad en la Ciudad de Buenos Aires.
Anualmente, más de 320.000 personas visitan el espacio que funciona como punto de encuentro de locales y turistas exploradores de nueva tendencias.
Ciudad Cultural Konex transmite su espíritu artístico y cultural a un público mayormente joven adulto entre 21 y 36 años.
El espacio, además, ofrece una propuesta para toda la familia en la que grandes y chicos experimentan el arte y los espacios de recreación.
CCK tiene como uno de sus objetivos comprometer a la comunidad con las artes a través de una diversa oferta de eventos de calidad, promoviendo la expresión, la inspiración, el disfrute y la creatividad en la Ciudad de Buenos Aires.
La organización se encuentra descentralizada vertical y horizontalmente, y su área clave es el núcleo operativo.
Con respecto a la cultura organizacional el CCK fomenta una cultura cooperativa, integral y de gran fuerza, ya que, la orientación de esta es crear lazos fuertes entre trabajadores y la organización, además de brindar una conexión con los clientes de forma sostenida por la empresa. Dentro de la cultura, la capacitación cumple un rol clave para el desarrollo y progreso de los empleados.
La empresa posee una descripción de los puestos y evaluación del desempeño: cada puesto de la organización tiene su descripción por escrito en la cual se especifican los objetivos, responsabilidades y tareas. Es importante tener en cuenta dicha descripción ya que las evaluaciones de desempeño son realizadas en parte sobre estos conceptos.Estas evaluaciones se realizan semestralmente.
Las políticas de operaciones y producción que utilizan son: el uso de grilla, checklists, consumiciones del bar, programa “Comunidad Konex”, relación con los vecinos, instituciones relacionadas y accesibilidad.
Dentro del entorno que rodea a la empresa podemos encontrar al entorno administrativo, el entorno sociocultural, entorno global y regional, entorno económico y el entorno medioambiental.
Dentro del entorno medioambiental, Konex se preocupa por el bienestar de las generaciones futuras y por esta razón se compromete con el desarrollo sustentable cuidando el medio ambiente, haciendo un uso eficiente de la energía y el agua, y minimizando la generación de residuos.
Además, se compromete con la mejora continua, la prevención de la contaminación y con el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en sus instalaciones, como así también en difundir esta política ambiental y promover las buenas prácticas ambientales a su público, sus empleados, el barrio y la comunidad. Otra de las acciones que realiza es un importante proceso de reciclado.
CCK está involucrado en políticas y estrategias ambientales como el programa de “ecosellos”, el cual es un programa de adhesión voluntaria cuyo objeto es fomentar el desarrollo y la implementación de planes de acciones de sostenibilidad en establecimientos públicos o privados. Hoy en día, está en proceso para obtener el ecosello de residuos y de gestión ambiental. Otra gran política en la cual está muy enfocado es la adaptación de las instalaciones para personas con dificultades hipo acústicas y motrices.
Ciudad Cultural Konex tiene diversas fortalezas, dentro de las cuales podemos destacar: Sus 17 años de experiencia, brindando calidad y buen servicio público, sus precios accesibles y competitivos en el mercado, el reconocimiento que posee de la población por el alto nivel de satisfacción que genera, su diversidad en cuanto a actividades, su ubicación estratégica y de fácil acceso para personas con discapacidad, el programa “ vecinos invitados” y la relación que posee con diversas instituciones que regulan la actividad teatral y musical.
Con respecto al modelo de las cinco fuerzas de Porter podemos decir que la rivalidad con competidores actuales se presenta en CCK como una prioridad ya que tienen como objetivo ser los mejores en lo que hacen. Las estrategias que llevan a cabo son la calidad de servicio, la competitividad en precios y la excelencia de las actividades prestadas para la comunidad. Dentro del grupo de competidores podemos mencionar a bares, centros culturales y boliches, los cuales brindan los mismos servicios.
Otra de las prioridades con respecto al modelo de las cinco fuerzas es la relación con los clientes. La empresa tiene fuertes valores de cultura con estos, busca brindar soluciones proactivas y sustentables y a su vez, generar empatía. Konex posee un fuerte grado de negociación ya que no es posibles negociar un contrato de servicio.
El mecanismo de control que vemos en la organización, es el control de desempeño. Los mecanismos de control que se realizan a nivel empleados son diversos y apuntan a generar tranquilidad para estos.
.


Fichero de casos prácticos: ARCOR


          Arcor es un grupo multinacional argentino líder que se especializa en 3 divisiones de negocio: Alimentos de consumo masivo (Golosinas, Chocolates, Helados, Galletas y Alimentos), Agro negocios y Envases. Arcor es uno de los pocos grupos multinacionales de capitales exclusivamente argentinos que existe en la actualidad. Es, también, la mayor empresa productora de caramelos a nivel mundial, el principal exportador de golosinas de Argentina y del MERCOSUR y la empresa líder en la exportación de caramelos desde Brasil. El Grupo Arcor está conformado por las siguientes empresas:
·     Arcor
·     Bagley
·     La Campagnola
·     Cartocor
·     Converflex
·     Zucamor
·     El 47% de participación en Mastellone Hnos.
          En el caso de Arcor, la misión es: brindar a las personas en todo el mundo la oportunidad de disfrutar de alimentos y golosinas de calidad, ricos y saludables transformando así sus vínculos cotidianos en momentos mágicos de encuentro y celebración. Y la visión, ser una empresa líder de alimentos y golosinas en Latinoamérica y reconocida en el mercado internacional, destacándose por sus prácticas sustentables y por su capacidad de ingresar en nuevos negocios.
          Las fortalezas, son interesantes, ya que, son poco comunes. Son la integración vertical, cada vez más notoria en los últimos años con la compra o creación de nuevas empresas; la cadena de distribución que es la única empresa del país, incluso de la región que tiene de este estilo, que se encarga de descarga, almacenamiento, preparación de pedidos y control y carga; en donde utilizan vocabulario específico con una idea central en lograr una óptima relación costos-beneficios y un gran cuidado y trato con el ambiente (basura, cartones) y con el cliente . Y también, por más rara que parezca, el contexto económico argentino; ya que, muchas empresas, en general no latinoamericanas, cuando quieren asentarse en Argentina y descubren la cantidad de regulaciones, trabas impositivas, niveles de inflación e incertidumbre, tienen muchos problemas. Mientras que Arcor, ya está asentada como gran empresa hace bastantes años y tiene mejor conocimiento de la economía argentina de los últimos años.
                    También destacamos, su compromiso por un desarrollo sostenible, centrándose en: Uso racional del agua, eficiencia energética y cambio climático, vida activa y alimentación saludable, respeto y protección de los derechos humanos y laborales y uso racional de materiales de empaque. Y, además, en lo que respecta a Responsabilidad Social Empresarial, Arcor a través de la implementación de la Estrategia y Política de Sustentabilidad considera, justamente,  sus impactos en sentido amplio, a lo largo de toda la cadena de valor, mapeando los procesos y actores involucrados, con el objetivo de desarrollar prácticas innovadoras para crear valor compartido, e identificar y gestionar los principales riesgos y maximizar las oportunidades en materia económica, social y ambiental en cada uno de los eslabones que la componen: Abastecimiento, Procesamiento, Comercialización y Distribución, Consumidores, y Fin de Vida Útil. Y, por supuesto, se destaca por comportamiento transparente y ético que promueve el desarrollo humano, y es por esto que Arcor tiene su propio Código de Ética, que cualquier persona puede descargar desde su página web. Este consta de 8 principios, normas de conducta, cómo denunciar un incumplimiento del mismo, registro de casos, etcétera. Y, obviamente, lo que enmarca este código y su accionar son los valores de la compañía, estos son: Integridad, Cultura interna de emprendedores, Cercanía y compromiso con la cadena de valor, Vínculos humanos, y Diversidad.


Fichero de casos prácticos: IMQ


IMQ
El Instituto Médico Quirúrgico, IMQ BA, es una organización médica argentina que se dedica a la cirugía estética con alta influencia tecnológica.
Se fundó en el año 2019 y es calificado como un Centro de excelencia en cirugía ambulatoria. Actualmente consta de una única sede que se ubica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Núñez en la calle Vedia 1661, a pocos metros del cruce de las avenidas General Paz y Avenida del Libertador, se encuentra próximo a distintas opciones de medios de transporte, brindando un fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad o zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
Misión
La misión de la compañía es brindar seguridad y calidad en la atención de sus pacientes.
Visión
La visión de IMQ BA es contribuir al progreso de la cirugía plástica, estética y reparadora; como así también de especialidades afines.
El otro gran reto de IMQ BA es avanzar hacia un modelo de medicina y cirugía estética que otorgue cada vez mayor importancia a la prevención y cuidado de la estética, siempre con el objetivo de la naturalidad en resultados; y llegando también a aquellos pacientes que, por accidentes o factores congénitos, se encuentran en riesgo de exclusión social.
Valores
Los valores de IMQ BA nacen del espíritu de sus socios fundadores que impulsó su constitución y sigue alimentando a diario su labor:
       Respeto por el paciente y su salud.
       Excelencia ética y transparencia.
       Talento y profesionalidad.
       Innovación y tecnología.
       Cohesión.
       Compromiso.
       Cooperación.

Grupos de interés:
       Clientes y Empleados: en la practica reina el buen trato hacia sus clientes y la cooperación entre los distintos empleados de la compañía
       Competencia: se encuentran Clínicas o centros de cirugía plástica ambulatoria exclusivamente
       Accionistas: la compañía cuenta con 8 fundadores y se toman las decisiones administrativas en conjunto
       Proveedores: la compañía cuenta con múltiples proveedores de insumos para elegir el más conveniente

Estructura:
Parámetros de diseño
El mecanismo de coordinación principal de la organización es la estandarización de conocimientos o destrezas ya que corresponde los estándares exigidos por el ministerio de salud y gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el área quirúrgica está totalmente protocolizada de acuerdo a estándares nacionales e internacionales (ha quedado especificado el tipo de preparación requerida para la realización del trabajo). Para esto se necesitan profesionales altamente entrenados en el núcleo operativo y considerable personal de apoyo (staff de apoyo). Por ejemplo, cuando se encuentran en un quirófano el anestesista y el cirujano para una rinoplastia u otra intervención más compleja, apenas necesitan comunicarse, puesto que, gracias a la preparación de ambos, saben exactamente lo que pueden esperar de la labor del otro.
El área de la organización clave es el núcleo operativo ya que, si bien es el directorio (cumbre estratégica) el que establece los objetivos administrativos a cumplir, son los integrantes del núcleo operativo (los médicos profesionales) los encargados de impulsar el crecimiento de la organización, demostrando sus buenos resultados, para llegar a ser la más grande de Argentina.

Los mecanismos de control están a cargo de la administración dirigida por una licenciada en administración de empresas, apoyado en un software de control de movimientos y operaciones realizadas en distintas áreas, control de insumos, y egresos e ingresos.
Al ser una institución nueva hay problemas que se pueden resolver en el momento, y a medida que van surgiendo imprevistos o cambios por el crecimiento de la empresa en sí, se toman decisiones a mediano y largo plazo.
El desempeño del personal se mide mediante la eficacia  y la eficiencia en la atención.
Es una organización descentralizada en el ámbito laboral y operativo,  y centralizada en la toma de decisiones. Esto quiere decir que las decisiones las toman en conjunto entre los 8 fundadores. A la vez, cada área es dirigida por alguno de los socios que consensuan las decisiones importantes en reuniones semanales entre todos los socios[1].
Las decisiones las toman los socios.  En el área quirúrgica hay 8 subordinados. Del área administrativa 3 subordinados. Del área compras y pagos se ocupan los mismos que de la administración y del área de tratamientos no quirúrgicos con láser 3 subordinados (en desarrollo). Para lo demás no hay subordinados, son los mismos socios que se ocupan de las restantes áreas.





Fichero de casos prácticos: Telefónica


Telefónica S.A.  es una empresa multinacional española de telecomunicaciones, con sede central en Madrid, España, situada como la compañía de telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta a nivel mundial.
Se fundó en Madrid el 19 de abril de 1924, con la denominación de Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).
En 1945, el Estado Español adquiere por ley, una participación en la empresa del 79,6%. Esa participación se diluyó mediante una ampliación de capital en 1967. Su privatización total tuvo lugar mediante dos ofertas públicas de acciones en 1995 y 1999.
En los años 1990, cambió su nombre por Telefónica, S.A. y creó una filial llamada Telefónica de España, que absorbió sus operaciones y actividades en el país. Posteriormente, adquirió la parte de Telefónica Internacional que no poseía y se fusionó con esta.
Su misión es “hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas”.
La marca Telefónica, se reserva exclusivamente para el papel institucional de la empresa. Para la comercialización de sus productos y servicios, la compañía tiene tres marcas comerciales principales: Movistar para España e Hispanoamérica, O2 para toda Europa y Vivo para Brasil.
Actualmente, Telefónica está implantada en más de veinte países de Europa y América y cuenta a junio de 2017 ,con 127.000 empleados que dan servicio a 315,7 millones de usuarios en todos los países donde está presente.​ De ellos, 249,4 millones son móviles y 17,6 millones son accesos a Internet de banda ancha.
Telefónica, a través de su grupo empresarial, brinda servicios en las siguientes áreas de negocio:
·        Telefonía fija: en España y varios países de Europa e Iberoamérica, a través de la línea telefónica tradicional o mediante fibra óptica.
·        Telefonía móvil: en España e Hispanoamérica, a través de Movistar, en toda Europa con O2, y en Brasil con Vivo.
·        Internet: en España y varios países de Europa e Iberoamérica, mediante ADSL o fibra óptica FTTH.
·        Televisión por suscripción: vía IPTV y satélite en España, Movistar +, en Hispanoamérica Movistar TV, y en Brasil, Vivo TV.
·        Contenidos y media: en diversas empresas de comunicación y entretenimiento.
·        Transmisión de datos: a través de diversas filiales.

Ese negocio, hoy por hoy, termina siendo un commodity, o sea no hay mucha diferenciación entre las empresas de la misma industria. Entonces, la diferenciación no proviene del lado del producto, sí por supuesto que siempre se busca innovar y buscar nuevas soluciones, pero más que del producto, viene de la forma en cómo se atiende, la automatización de los procesos, de qué tipos de ofertas se le acerca al cliente, etc., cuidando que no se entre en una guerra de precios. 
Tomando de ejemplo Argentina, se puede afirmar que Movistar compite con Cablevisión, Claro, Telecom, Fibertel, Telecentro, Personal y demás compañías de telecomunicaciones. Al ser todas estas empresas iguales, no podemos diferenciarla a través del producto y, a su vez, la industria no quiere diferenciarse a través del producto porque eso conlleva fácilmente  a una guerra de precios, ocasionando posiblemente la pérdida de todos. Si Movistar ocupara el mercado con un producto a un precio bajo, posiblemente otra empresa haría  lo mismo, ofreciendo el mismo producto a un precio aún menor Luego, le seguirían las otras, y lo que se ocasionaría es que, al término de un período, se comercialicen los bienes a la mitad del precio. Esto derivaria en una perdida de utilidades equivalente a la mitad de los ingresos sobre productos de mayor valor.
Por eso, la importancia de buscar diferenciarse por algo, es más conveniente que posea más valor para el cliente y lograr que el cliente esté fidelizado con su empresa.
Al lograr la fidelidad, uno podría preferir abonar más por un mismo producto si se siente bien atendido o, en el momento que este se encuentre con un problema, este se consigue resolver.
Entonces, el objetivo principal de todas las industrias del mundo es cómo se avanza hacia la digitalización, es decir, transferir el mundo analógico hacia el mundo digital, y que sea aprovechado por el cliente.
La posibilidad que el cliente se autogestione, que dentro de la compañía cualquier interacción, que el cliente tenga totalmente automatizada todos esos procesos de atención, tanto en el momento de las ventas, como en el momento de postventa, se trae, por un lado, mayor satisfacción del cliente, por su rapidez y rápida atención y, por otro lado, la eficiencia en costes, que resulta un tema muy relevante hoy en día. 

sábado, 15 de junio de 2019

Fichero de Casos Prácticos: American Airlines

La empresa American Airlines cuenta con una misión la cual implica brindar un
servicio aéreo de la mejor calidad, manteniendo su posición como la más
grande del mundo e implicando un igual cuidado y respeto a sus empleados. A
su vez, invierte en tecnologías y demuestra un compromiso con el medio
ambiente. Lo cual le permitirá llegar a ser la mejor aerolínea del mundo en el
menor tiempo posible (visión), ser la más eficiente y moderna y su prioridad es
la seguridad de los pasajeros, aeronaves, visitantes e instalaciones.
Es una aerolínea que se diferencia de muchas otras dada su presencia e
historia, cuenta con diversas fortalezas y ventajas competitivas ante el mercado
internacional, gracias a su sistema de beneficios para volar amplio e inclusivo
como lo es su cultura. Es una organización abierta a la comunicación y al
trabajo flexible.
Dentro de sus objetivos, está garantizar seguridad y calidad a sus clientes, y
posicionarse en el mercado gracias a sus diferentes alianzas estratégicas, lo
que le darán en un futuro un alto reconocimiento respecto a la competencia. Y
a su vez tiene diferentes objetivos específicos que abarcan distintas áreas
(Desde el medio ambiente hasta sus clientes).
Es una organización que tiene una alta departamentalización (por funciones,
por cliente, geográfica y por turnos) y descentralización, es obligatorio que
recurran a ceder la toma de decisiones debido a su amplio entorno global.
Necesariamente, cuenta con formalización de sus estructuras y procesos, por
lo que reúnen diferentes políticas donde se compromete a responder a la
demanda de su mercado, realizar alianzas con otras líneas, etc. Incluye
también un manual de funciones, dado que todos sus empleados deben estar
informados por los cambios, novedades y demás información necesaria de la
empresa. Y a su vez, tienen como común denominador el inglés, pero
igualmente saben que hay diferencias internacionales que se cubren a través
del respeto a la diversificación.
La configuración de esta empresa es la burocracia profesional, ya que cuenta
con descentralización vertical y horizontal, y su parte clave es el núcleo
operativo, dada la importancia de sus empleados, operarios, los cuales tienen
alta capacitación profesional y estandarización de conocimientos.
Mediante códigos propios de industria aeronáutica, estandarizan
procedimientos y comunicaciones, que son perfectamente enseñados a través
de aprendizaje online, para mantenerse informados de las últimas
actualizaciones. Un sistema de aprendizaje es el Brandwatch, que sirve para
transmitir en tiempo real la información, lo cual hace que sea una empresa muy
innovadora. La herramienta funcional que emplean se llama Vizia, es un
sistema visual que incluye alertas constantes.
Es de importante necesidad que cuenten con decisiones programadas, ya que
en cada vuelo cuentan con la responsabilidad de muchas vidas a bordo
diariamente. Por lo tanto, todo está reglamentado desde el inicio hasta la
finalización del viaje. No cuentan con decisiones no programadas, porque
incluso está escrito en los manuales los posibles siniestros y complicaciones
del vuelo.
American Airlines cuenta con una cultura que está en constante cambio, apoya
el crecimiento profesional de los empleados, y es una compañía que sabe
perfectamente que la forma de innovar y crecer es mediante la inclusión y
diversidad en ella, ya que juegan un papel muy importante. Conoce que hay
muchísimas culturas por lo que insiste con videos de inclusión en cuanto a las
relaciones humanas. Todos los empleados se sienten arraigados a su cultura y
cuidados por la organización, ya que siempre está buscando involucrar a las
mejores personas con formas de pensar únicas, lo que la ayudara a ser el líder
global que espera.
Desde sus inicios, abarcaba Estados Unidos, pero luego fue creciendo a lo
largo de todo el mundo, alcanzando, por ejemplo, Europa, Latinoamérica y
otras rutas. Un dato para los empleados argentinos es que por su condición de
extranjeros solo vuelan (en Estados Unidos) a Miami.
En cuanto a la responsabilidad social, cuenta con leyes que protegen al medio
ambiente, es la primera aerolínea en abordar los problemas ambientales como
la reducción y la eliminación de basura. Al mismo tiempo, le dan importancia a
las prácticas verdes ya que suelen organizar actividades y prácticas como el
pink o Green day. Se comprometen a realizar un aporte de sostenibilidad anual,
ofreciendo información sobre su desempeño, incluyendo en este el área
ambiental. Esta información es una herramienta de gestión estratégica ya que
da cuenta de su conducta para con la sociedad.
Un aspecto que llama la atención de la empresa es el alcance internacional que
tiene, es conocida en casi todo el mundo. Al ser originaria de Estados Unidos,
esto muestra el de poder hegemónico que tiene este país a nivel internacional.
Que, a pesar de esto, siempre está buscando innovar en todo su entorno, por
ejemplo, está tratando de abrir un tramo Miami-Córdoba, es evidente que se
también se preocupa por todos los países a los que llega, no solamente su
lugar de origen.
Y también es una empresa que siempre quiere renovarse en todos sus
aspectos, por ejemplo, hace unos años cambió su imagen corporativa, esto
implicó cambiar su diseño original al que todos conocían, tomando el riesgo, ya
que lo volverían totalmente diferente, este cambio abarcó la tipografía, el
diseño, el color, todo el logo en su totalidad. Demostrando que es capaz de
cambiar toda su estética y su esencia, de afrontar ese riesgo, pero sabiendo
que seguiría teniendo el mismo renombre dado su alcance y su conocimiento
de hace muchísimos años. Siempre manteniendo los colores rojo, blanco y
azul, como la bandera de Estados Unidos

Fichero de casos prácticos: Ronaplast


RONAPLAST SRL es una pyme que se dedica al soplado y llenado de los envases para las bebidas de supermercados como Carrefour, Jumbo, etc.
Así como la mayoría de las Pymes en el país en estos momentos, deben afrontar problemáticas y desafíos constantes que requieren gran planificación, orden, y conocimientos de la situación para permanecer y destacarse en el mercado.
El objetivo de este trabajo es el de dar a conocer las distintas facetas de esta organización, e intentar comprender cómo funcionan. Analizaremos distintos elementos que la componen.
Vemos cómo las personas que ocupan puestos gerenciales se comportan frente a las distintas situaciones que puedan surgir, como a solucionan los problemas, cuál es su mirada a futuro y demás cosas.
También veremos la otra cara, la de los trabajadores. Como son seleccionados, como conviven entre ellos, como se empapan de la cultura, etc.
Todo esto es realizado gracias a una entrevista y a una visita a la propia empresa, en la que pudimos ver con nuestros propios ojos el funcionamiento de esta compañía.
Debemos reconocer que nuestra propia idea del concepto de "Pyme" se vio alterada al momento de realizar este estudio, ya que pudimos observar que, aún siendo una empresa pequeña, resulta ser mucho más compleja de lo que parece. Nos referimos al esfuerzo, control, coordinación, planeación, que se necesita para operar de la forma más correcta posible. Estando establecida en un país como Argentina, se necesitan personas totalmente capacitadas para llevar a cabo las funciones esenciales, y esta empresa, sin dudas las tiene. Se pone atención tanto en cuestiones grandes como a los pequeños detalles, que terminaron por convencernos de que elegimos la empresa correcta para estudiar.
Luego del análisis realizado en base a los conceptos estudiados en clase, pudimos destacar que tiene una estructura compleja y clara en donde todos saben a quién tienen que obedecer y los puestos están bien diferenciados. Esto beneficia a la hora de la planificación, ya que cada uno tiene a su cuenta diferentes labores mediante las cuales van a lograr concretar sus objetivos sin muchas dificultades.
Lo que beneficia a esta organización es su equipo de trabajo, el cual es muy unido y capacitado por lo tanto puede hacer frente a todas las inquietudes que planteen los clientes. Porque si, RONAPLAST depende de sus clientes, al fabricar las bebidas exclusivas de Jumbo, Dia y Carrefour, son ellos quienes hacen los pedidos y desde la empresa, modifican todo en el mejor tiempo posible para poder cumplir con las especificaciones de estas grandes marcas.
No quita esto que en un futuro puedan llegar a crear una propia marca, pero es muy difícil debido a la gran competencia que existe, y gracias a la situación país, este tipo de mercado se esta viendo favorecido debido a que la población media está teniendo problemas económicos, por lo tanto, buscan ahorrar por cualquier lado, y en las bebidas de segunda marca esta una de las salidas.
Hablando un poco de la situación del país, como parte del análisis externo que puede tanto afectar como beneficiar a esta organización, encontramos pertinente hablar de la inflación y de la falta de financiamiento como uno de los grande problemas que afectan a las PYME en este país, ya que debido a la inflación, los precios suben de manera desmedida (esto favorece a las empresas de segundas líneas como es este caso), pero en cuanto a la falta de financiamiento a las empresas locales esta el conflicto de no poder competir con las grandes marcas, estas tienen una especie de monopolio ya que las marcas pequeñas poco pueden hacer ante estas grandes industrias y sus presupuestos.
Uno de los temas actuales que más afecta a esta organización es el tema del dólar y su constante aumento de cotización, debido a que todos los productos que necesita la empresa para producir tienen su costo valuado en dicha moneda, y es muy complicado hacer frente a estas deudas si encima de ser muy caro, no tener la posibilidad de un financiamiento.
Todo esto englobado hace muy difícil que se sostengan en el país empresas como esta, pero eso nos llevamos de RONAPLAST, que son un grupo de personas dispuestas a dar todo por la organización y llevar a cabo los planes planteados por los dueños/gerentes.
Entre otros aspectos a destacar encontramos que son una empresa que cumple con todos los requerimientos de cuidado que reglamenta el estado ante empresas de tal magnitud, tiene talleres de reparación y de calidad, posee un sistema de servicios bien instalado y adecuado parra el gasto que allí se lleva a cabo, revisado semanalmente por operarios calificados para mantener el optimo funcionamiento de la empresa ya que esta trabaja las 24 horas del día, los 7 días a la semana.
Y, para terminar, esta organización basa su toma de decisiones en grupo, es decir, reúne a los dueños y los gerentes del área que se esta discutiendo y se llevan a cabo las mejores decisiones posibles, tomando en cuenta la opinión de los operarios si es que fuera necesaria, ya que nunca se sabe de donde puede llegar la solución a un problema en una organización como esta.