METODOLOGIA DEL TRABAJO
1. Conformar un grupo de entre 7 y 8 integrantes.
2. Elegir una organización (Gran Empresa, MiPyMe, Asociación Civil sin fines de lucro, Organización Social, Entidad del Sector Público) que deberá ser aprobada por el docente. (9 de mayo)
3. Con respecto a esa organización se solicita aplicar y desarrollar, en el marco de la experiencia práctica, los contenidos de la materia que puedan identificarse, considerando las características de la misma, a título ilustrativo se enuncian algunos de los temas que podrían considerarse:
Definición del entorno de la organización a través del análisis macroeconómico, ramo del negocio, actores externos. (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Misión y Visión de la organización (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Implementación de herramientas de análisis estratégico. (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Metas y objetivos en el marco de la planificación estratégica de la organización.
Organigrama, identificación de los tipos de departamentalización (PFAO Capítulo III, unidad 5 )
Herramientas de formalización de sus estructuras y procesos: cursograma, manuales, otras maneras de formalización (PFAO Capítulo III, unidad 5)
Mecanismos de coordinación y configuración estructural de acuerdo al modelo de Henry Mintzberg (PFAO Capítulo III, unidad 5)
Mecanismos de control (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Canales de comunicación (PFAO Capítulo VI, unidad 8)
Ejemplificar con algún sistema de información Ejemplificar un proceso de toma de decisiones programadas y uno no programado (PFAO Capítulo IV, unidad 6)
Aspectos y valores de la cultura organizacional (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Entorno regional y global de la organización (PFAO Capítulo V, unidad 7)
Prácticas de RSE y Desarrollo Sostenible (EPE)
4. A los efectos de la realización del trabajo deberá realizarse, al menos, una entrevista a un directivo de la organización elegida. El temario de la entrevista deberá ser puesto a consideración previa del docente, a más tardar hasta el día 19 de mayo. Esta entrevista se considera un insumo del trabajo y no es necesario transcribirla en forma separada al trabajo.
5. Durante todas las clases el docente estará a disposición de los grupos para ir respondiendo dudas sobre el trabajo.
6. El día 9 de mayo se definirá el orden de exposición de los grupos en las fechas indicadas en el cronograma (6, 9 o 13/6). Cada presentación no podrá exceder los 25 minutos reloj totales y deberán participar de la misma todos los integrantes del grupo.
7. En la calificación del mismo el docente tendrá en cuenta el trabajo escrito entregado, los materiales y anexos adjuntados o distribuidos, la dinámica de la presentación ante el curso y podrá también reconocerse el destacado desempeño individual de algún integrante del grupo durante la exposición
FORMALIDADES DEL TRABAJO
a) Con fecha límite 1 de junio deberá enviarse por correo electrónico a la cuenta julian.dangelo@gmail.com un abstract del trabajo (dos carillas), para ser subido al blog, donde se realice una breve síntesis de la organización seleccionada y se destaque particularmente un aspecto que el grupo considere relevante y diferenciador de la misma.
b) El trabajo total escrito deberá ser entregado encuadernado, encarpetado o anillado el día correspondiente a la presentación oral. Tipo de letra: ARIAL 12; Hoja: A4; Espaciado: SIMPLE. Detallando citas bibliográficas, páginas webs consultadas y personas entrevistadas con su correspondiente cargo y funciones dentro de la organización.
Los nuevos desafíos de las organizaciones: Responsabilidad social, ética, desarrollo sostenible, innovación,planificación estratégica.
viernes, 5 de mayo de 2017
martes, 25 de abril de 2017
La RSE goza de buena salud.
Por primera vez,
el próximo 23 de abril, se celebra en todo el país el Día Nacional de la
Responsabilidad Social, en conmemoración de la adhesión de la Argentina a los
principios universales del Pacto Global de Naciones Unidas.
En octubre de 2016 el Congreso
Nacional sancionó la Ley 27.301 que extiende para todo el país la celebración
del día de la RSE, que en 2009 habíamos sancionado en la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires. La fecha elegida recuerda la puesta en marcha del Pacto
Global de Naciones Unidas en nuestro país en 2004, cinco años después de su
lanzamiento mundial.
Esta iniciativa, una de las más
importantes del mundo en materia de responsabilidad social, cuenta con unas 700
organizaciones adherentes en la Argentina, de las cuales 483 son empresas. Sólo
en los últimos dos años, a pesar de los serios problemas que atraviesa la
economía argentina, el número de miembros se incrementó en un 30%.
Otra de las iniciativas globales de
RSE más reconocida es el Sistema de Empresas B, que también está presente en Argentina.
Son empresas certificadas que, además de buscar la rentabilidad económica,
ofrecen solución a problemas sociales o ambientales. Las Empresas B integran la
creación de valor económico, social y ambiental y buscan redefinir el sentido del éxito
empresarial, para lo cual orientan la fuerza del mercado en beneficio de la
comunidad.
Actualmente
este movimiento cuenta con más de 2.000 empresas certificadas en 50 países. Aquí
ya alcanzaron su certificación unas 47 empresas y esta modalidad ha tomado tal
impulso que sus promotores lograron que el Presidente de la Nación presentara
en 2016 una iniciativa al Congreso de Ley BIC para brindarles un marco legal de
reconocimiento.
Por
otro lado, más del 65% de las 180 empresas más importantes del país presenta
algún tipo de Informe o Reporte de Sostenibilidad. Y la RSE dejó claramente de
ser “un lujo de las grandes empresas”, como alguna vez se ha dicho, para pasar
también a ser asumida plenamente por las PyMes. En el Centro de RSE de la
Facultad de Ciencias Económicas (UBA) todos los años se capacitan gratuitamente
entre 30 y 40 empresarios PyMes en temas de responsabilidad social y
sustentabilidad.
Encuestas recientes muestran que
ocho de cada diez latinoamericanos consideran que la RSE ha ganado más espacio
en el último año y que es necesario superar el concepto de filantropía, ya que
la responsabilidad social es fundamental y estratégica.
En Argentina una agenda de la Responsabilidad
Social debiera incluir, entre sus capítulos, al trabajo decente, sueldos
dignos, transparencia, prácticas de buen gobierno corporativo, rendición de
cuentas, juego limpio con los consumidores y el cuidado del ambiente.
A
pesar de las dificultades que muestran la mayoría de los indicadores económicos
del país, las empresas argentinas realizan grandes esfuerzos para la adopción
de buenas prácticas en materia de sustentabilidad y gestión socialmente
responsable, lo que nos permite afirmar, en esta nueva celebración, que la RSE
goza de buena salud.
Etiquetas:
certificación.,
emprendimiento,
empresa,
Empresas B,
ISO,
Pacto Global,
RSE,
sustentabilidad
viernes, 14 de abril de 2017
Administración General (FCE- UBA) Caso Práctico "Ilumina2": Evolución de las ideas en administración. Autor: Julián D'Angelo
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires
PROF. JULIÁN D’ANGELO
CASO PRÁCTICO "ILUMINA2"
“Ilumina2” es una empresa dedicada a la fabricación de artefactos de iluminación cuya planta se encuentra en el barrio de Paternal. Sus propietarios fundaron la empresa en 1990 y en este momento dos generaciones comparten el Directorio, siendo común el surgimiento de discusiones debido a las diferentes ideas de sus miembros. Formalmente quien ocupa el cargo de Gerente General es el mayor de los tres hermanos fundadores, José Luz.
Uno de los hijos, Enrique Luz, ingeniero y responsable de la planta, tiene a su cargo las tareas de Planeamiento de la Producción, Mantenimiento y Fabricación. La planta trabaja en dos turnos, de 6 a 14 y de 14 a 22, y en este sentido la planta cuenta con un Jefe de Producción en cada turno que responde a Enrique. Los operarios tienen 45 minutos para comer en el comedor de la empresa, de 11 a 11,45 en el primer turno y de 20 a 20,45 en el segundo. Como parte del área de fabricación hay cuatro secciones: Matricería, Electricidad, Pantallas y Armado, cada una a cargo de un supervisor quienes reportan al Jefe de Producción del turno. Asimismo en cada área se dispuso la supervisión técnica de un capataz cada ocho operarios y Enrique Luz cuenta con un Ingeniero asesor en métodos y tiempos que colabora en el planeamiento de la producción.
Para el cómputo de las horas extras y el pago de presentismo (se premia con un 5% del sueldo bruto a quienes no hayan faltado, con o sin justificación, en todo el mes y tengan como máximo dos llegadas tarde), los operarios fichan cada vez que se retiran de la línea. Las operarias tienen a su disposición una guardería en planta para el cuidado de sus hijos durante el horario laboral.
Una vez por semana los operarios participan, luego del trabajo, en un torneo anual de fútbol. El premio de $10.000.- para cada integrante del equipo ganador, es formado en base a aportes de las empresas auspiciantes. Además anualmente la empresa otorga un premio a la productividad al mejor empleado, consistente en un sueldo extra y una estadía paga para cuatro personas durante 7 días en un hotel de Mar del Plata.
Luciana Luz es la responsable de Administración con tres secciones a cargo: Contabilidad, Finanzas y Auditoría. El personal administrativo trabaja en un ambiente confortable y goza de ciertos privilegios como la no obligación de fichar, permisos para salir sin descuentos de sueldo y horario flexible.
En Comercialización, a cargo de Raúl Luz, se desarrollan las siguientes tareas, manejadas personalmente por cada uno de los hijos de Luciana Luz: Ventas, Programación y Desarrollo de nuevos productos. En el área de desarrollo de nuevos productos se está diseñando una línea de veladores y lámparas de techo con pantallas artesanales, para lo cual se prevé la apertura de un local de ventas propio en Palermo Soho. Peter Luz, el menor de los hijos de Enrique, estaría a cargo de la producción, desconcentrada en varios artesanos que cobrarían por pieza concluida, y uno de los hijos de Luciana estaría a cargo del nuevo local de ventas en Palermo.
En consecuencia, se pide que para la empresa “Ilumina2”:
1. Identifique los distintos aportes de los autores clásicos, neoclásicos y humanistas presentes.
2. Con referencia a los supervisores y capataces ¿a que modelo de supervisión corresponden: al de Taylor o al de Fayol?.
3.Que opina la escuela burocrática, la neoclásica y la teoría de la organización respecto al principio de Unidad de Mando formulado por Henry Fayol.
4. José Luz le solicita un estudio de consultoría para elevar una propuesta de rediseño de la estructura y los procesos de Ilumina2 según las pautas del enfoque burocrático.¿Cuales deberían ser los primeros pasos a seguir en ese sentido y que opina respecto a su factibilidad.?
Etiquetas:
administración,
caso práctico,
diseño,
empresa familiar,
escuelas,
Henry Fayol,
management,
neoclásicos,
producción,
pymes,
Simon,
supervisión,
taylor,
Weber
jueves, 13 de abril de 2017
El escándalo de United: El poder del consumidor.
El mundialmente famoso escándalo “United” ratifica dramáticamente una de
las tres tendencias en RSE para el 2017, que había anticipado en el mes de
enero en mi columna para el diario argentino “El Cronista”.
En ese artículo (Tres tendencias en responsabilidad social. Diario El
Cronista- 5/1/2017) manifesté que uno de los temas que estaba afectando cada
vez más severamente a la reputación de las empresas se derivaba de la sobre
exposición y vulnerabilidad de las mismas en las redes sociales, y que para
poder dar una respuesta rápida a estos asuntos se debía asumir seriamente el
seguimiento de estas comunidades virtuales como una política específica de
responsabilidad social.
Concretamente planteaba esta tendencia de la siguiente manera:
“- Cuidado de la reputación corporativa mediante el
seguimiento de las Redes Sociales.
La combinación entre la
alta penetración de las redes sociales en nuestro país y la masificación de los
smartphones, está presentando un nuevo y serio desafío a la reputación y los programas
de responsabilidad social empresaria.
Hoy, las empresas
inteligentes conciben seriamente su actividad en forma social porque el cuidado
del ambiente, la calidad de las relaciones laborales, el respeto por las leyes
y todo lo que hace de la organización un actor social están sometidos a la
permanente lupa del consumidor.
Temas que parecían menores
y antes no tenían repercusión, ahora pueden multiplicarse y convertirse en una
crisis para la marca o empresa gracias a un contenido que se viraliza. Por eso este
tema excede al área de comunicación y empieza a ser tomado conjuntamente con la
dirección de las compañías.”
En nuestros días las empresas están desnudas. Hay millones de
“fotoperiodistas” dando vueltas por el
mundo que, armados únicamente con teléfonos móviles, pueden filmar y compartir
instantáneamente como un empleado los maltrata, denunciar condiciones laborales
inhumanas, falta de higiene, publicidad engañosa, precios abusivos, etc.
Así, una situación que podía venir sucediendo desde tiempo atrás, sin
demasiadas repercusiones, puede transformarse en una crisis de imagen que
afecta a la marca de manera grave, a partir de su amplificación en las redes
sociales.
Con el escándalo de United Airlines, que estalló el pasado lunes 10 de
abril cuando comenzó a viralizarse un video donde se ve cómo un pasajero fue
retirado violentamente el domingo del vuelo 3411 de United en el Aeropuerto
Internacional O'Hare de Chicago, esto asume un carácter de urgente actualidad.
A menos de 24 hs. de que el video se volvió viral en las redes, comenzó a
ser reproducido y comentado en los medios de comunicación más importantes del
planeta, tanto digitales como convencionales en radio, televisión y prensa
escrita.
Y antes de que se cumplan las 48 hs. del hecho, las acciones de United se
derrumbaron estrepitosamente en las bolsas el día martes, causando un gran daño,
no solo a la imagen corporativa, sino también al valor de la compañía.
El día domingo, con los pasajeros arriba del avión, la tripulación
anunció que debido a la sobreventa de pasajes y a la necesidad de que viajara
en dicho vuelo otra tripulación de la compañía que debía atender otras
obligaciones en el aeropuerto de destino, debían liberarse algunas plazas.

Varios pasajeros registraron el incidente en sus teléfonos y publicaron
videos en redes sociales mostrando a tres oficiales de seguridad del
Departamento de Aviación de Chicago que arrastraron Doctor David Dao, por el
pasillo, tomado por los brazos y las piernas mientras otros pasajeros gritan en
protesta.
Obviamente, ante la crudeza de los hechos el incidente provocó una
reacción masiva en línea.
El martes, el trending topic más importante en Twitter en
Estados Unidos era #NewUnitedAirlinesMottos —#ElNuevoLemadeUnitedAirlines—con
usuarios sugiriendo eslóganes como por ejemplo: “Si no hay suficientes sillas,
prepárate para una paliza”.
Un video en YouTube ironizando sobre el hecho alcanzó las 700.000 vistas
en un solo día y otras compañías aéreas competidoras, como Emirates, publicaron
spots publicitarios cargados de ironía contra los modos de United.
El video concitó también una gran atención en China, que es un mercado
estratégico para las Aerolíneas.
United fue el trending topic principal el martes en Weibo, el
Twitter chino, atrayendo más de 100 millones de visitas.
Ante la evidencia del terrible impacto en la reputación de la compañía
producto de la viralización de los videos, el CEO de United Airlines, Oscar
Muñoz, no hizo otra cosa que echar más leña al fuego.
Muñoz, que
acababa de ser reconocido como el Comunicador del Año de Estados Unidos por una importante revista, por ser un “excelente
líder que entiende el valor de las comunicaciones”, emitió
una fría respuesta ante los hechos. Aún con la experiencia reciente de haber tenido
que enfrentar hacía solo un mes otro escándalo viral similar, cuando se impidió
abordar el avión a dos jovencitas por motivos de vestimenta.
Muñoz solo se disculpó por “tener que reacomodar a los pasajeros” y
empeoró la situación cuando envió una carta a los empleados de United el lunes
en la tarde, describiendo al pasajero como “disruptivo y beligerante”. También
dijo que los empleados “siguieron los procedimientos establecidos para lidiar
con situaciones como esta”.
El día martes los mercados le asestaron un duro golpe a la prepotencia
del personal de United y la frialdad de su CEO: las acciones de United
Continental Holdings se derrumbaron cerca de un 4%, con pérdidas de cerca
de 1.000 millones de dólares del valor de mercado de la compañía y al final de
la tarde, recién después de un nuevo mea culpa del CEO de la compañía, las
acciones se recuperaron, pero su valor de mercado cayó 250 millones de dólares.
Por otra parte, las acciones de las competidoras de United, American y
Southwest Airlines avanzaron 2.80% y 1.86% en la plaza bursátil estadounidense,
respectivamente. Los títulos de estas líneas aéreas avanzaron fuertemente desde
este martes, mientras las de la empresa de Munoz retrocedían.
Oscar Muñoz finalmente emitió un comunicado llamando al incidente
"perturbador", pidió disculpas por tener que reacomodar a los
clientes y declaró que la compañía dejará de utilizar a los agentes de seguridad para retirar a pasajeros que excedan la capacidad de
sus aviones. Recién luego de estas declaraciones el día miércoles
las acciones de United repuntaron levemente.
Todo mal
United venía de atravesar un escándalo por otro posteo viral de las redes
sociales hacía menos de un mes, pero evidentemente no había aprendido aún la
lección del nuevo poder que los consumidores tienen en sus manos a partir de la
masificación de los smartphones y la alta penetración de redes sociales en el
mundo actual y como el mismo tiene en vilo a la reputación corporativa.
La tripulación del vuelo de United en cuestión se ocupó de resolver el
problema de la sobreventa de pasajes recién después de que los pasajeros ya
estuvieran sentados en el avión, cuando en realidad esto debe hacerse
previamente al abordaje.
Agotaron las ofertas amistosas a los pasajeros en U$S 800, cuando la ley
les permite ofrecer un resarcimiento de hasta U$S 1340. Y luego decidieron
recurrir a la fuerza pública para retirar al único pasajero que no había
aceptado descender amigablemente.
Y para sumarle errores a este incidente, ante la difusión mundial del
incidente, el CEO de la compañía tuvo una fría respuesta, que solo agravó los
hechos.
Etiquetas:
acciones,
aerolíneas,
bolsas,
comunicación,
empresa,
escándalo,
mercados,
redes sociales,
reputación,
RSE,
United
lunes, 10 de abril de 2017
El Pequeño Burócrata Ilustrado.
El término "bureaucratie" (burocracia) parece haber sido usado por vez primera en el año 1745, por Vincent de Gournay, economista de la escuela de los fisiócratas.
En burocracia encontramos, junto a la idea de buró u oficina, la idea de fuerza, la de poder, sugerida por el sufijo "cracia". Es un sistema en que los burós ejercen cierto poder. Burocracia o sistema burocrático son términos que rara vez son utilizados en sentido neutro.
A continuación presento un conjunto de frases de reconocidos autores (pensadores, dirigentes, escritores), referidas a la burocracia.
La burocracia constituye el tipo técnicamente más puro de la dominación legal.
Max Weber
Economía y Sociedad
La administración moderna se basa en documentos (expedientes) conservados en borradores o minutas, y en un cuerpo de empleados subalternos y de escribientes de toda clase.
Max Weber
Economía y Sociedad
La actividad burocrática, por lo menos toda actividad burocrática especializada- y es esta la específicamente moderna- presupone normalmente un concienzudo aprendizaje profesional.
Max Weber
Economía y Sociedad
Los esclavistas no pasaron de moda porque fueran crueles, sino por ser menos eficientes. Los hombres se pueden controlar mucho más eficientemente enlazando sus necesidades económicas e intereses con su desempeño en beneficio de sus patrones.
Graeme Salamana y Kenneth Thompson.
“Control e ideología en las organizaciones”
En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia.
Laurence J. Peter.
Sólo soy capaz de suponer que un documento con la indicación de “no archivar” está en el archivo de documentos de “no archivar”.
Senador de los Estados Unidos Frank Church
Lo encuentro absolutamente inconcebible. Al enemigo no se le disparan papeles.
Almirante Joseph Metcalf
Refiriéndose a las 20 toneladas de papeles y
archivadores que llevan a bordo las modernas
fragatas de la Marina norteamericana.
La burocracia es un mecanismo gigante manejado por pigmeos.
Honoré de Balzac.
Yo no gobierno Rusia; lo hacen diez mil funcionarios.
Zar Nicolás I.
Genghis Kan conquistó Asia con un ejército la mitad de grande que el funcionariado de Nueva York.
Emmanuel Savas.
Los ingleses crearon un puesto del servicio civil en 1803, exigiendo que un hombre montara guardia en los acantilados de Dover. El hombre debía tocar una campana si veía venir a Napoleón. El puesto fue abolido en 1945.
Robert Townsed
“Up the Organization”
Tratar con el Departamento de Estado es como ver a una elefanta quedarse preñada.
Franklin D. Roosevelt.
La única cosa que nos salva de la burocracia es su ineficiencia.
Eugene McCarthy
Es evidente que muchas personas, deseando medrar mediante los bienes del erario público, han inventado títulos tales como administradores, secretarios o superintendentes, con los que no proporcionan beneficio alguno al erario y, en cambio, devoran las rentas.
Un funcionario romano, 228 d. de c.
El burócrata definitivo es el ordenador. Carece de inteligencia, de sexo, de corazón, de iniciativa, de alma y, finalmente, de sabiduría.
Sid Taylor.
Cuando un burócrata comete un error y lo sigue cometiendo, eso suele convertirse en un nuevo sistema.
James H. Boren
El espíritu íntimo de la burocracia radica en la excitante interacción de no ideas y el efervescente centelleo de personalidades humanas dedicadas a actividades carentes de directrices.
James H. Boren.
Si la primera persona que contesta el teléfono no sabe responder a su pregunta, es una burocracia.
Lyndon Jonson.
Podemos vencer la gravedad, pero el papeleo resulta a veces abrumador.
Werner Von Braun
Ross Perot se enorgullece de haber dirigido una compañía de varios miles de millones de dólares en la que no existían los memorandums.
Tom Peters
“Del Caos a la Excelencia”
Las campañas contra la burocracia son prioridad estratégica de primer orden.
Tom Peters
“Del Caos a la Excelencia”
Si va a pecar, peque contra Dios, no contra la burocracia. Dios lo perdonará, la burocracia no.
Almirante Hyman G. Rickover
¿Qué es un comité? Un grupo de personas no dispuestas, seleccionadas por personas no preparadas, para hacer algo innecesario
Richard Harkness
Se concederá autorización para un proyecto únicamente cuando ninguno de los que lo autorizan pueda ser culpado si el proyecto fracasa, pero todos se lo puedan atribuir si resulta un éxito.
Regla de Roger.
Etiquetas:
burocracia,
Laurence Peter,
Max Weber,
Tom Peters
El "hombre burocrático", etapa superior del "homo económicus".
El pensamiento clásico en administración define al comportamiento del ser humano como homo económicus, cuya única motivación proviene del incentivo monetario. Esta definición pretende explicar los factores que guían el comportamiento de la persona, que la motivan, pero no explica como se manifiesta o perfecciona el mismo.
Conjuntamente con el concepto de “homo económicus” deberíamos hablar también de un “hombre burocrático” cuyo modelo mental funciona con un pensamiento extremadamente formalista: cada vez que pensamos en una organización imaginamos su estructura, pensamos en la división del trabajo, en la unidad de mando, en la especialización, en las jerarquías, en sus sistemas y procesos, y nos resulta muy difícil pensar una organización sin esas características.
En este sentido muchos gurúes del management han escrito en los últimos años sobre la importancia de reducir o eliminar la burocracia (Tom Peters, Russell Ackoff, Laurence Peter, Gary Hamel, etc.) pero la mayoría de esas recetas fracasaron al no estar dirigidas a modificar la esencia del modelo burocrático, que es su exitoso funcionamiento como mecanismo de control social. Apuntaron a cambiar las formas de la burocracia, pero no el fondo.
Terminar con la burocracia no significa sólo reducir la papelería o simplificar los procesos administrativos, implica modificar la forma en que se perfeccionan las relaciones de poder dentro de la organización, modificar la función de control social que ejerce la burocracia.
Así la burocracia, que se ofreció a mediados del siglo XX como la forma de organización más adecuada para dar respuesta al crecimiento de las corporaciones multinacionales, no tenía, como proclamaba, a la eficiencia en el centro de su fundamento, sino al control.
Si estamos convencidos de lo perjudicial que resulta para las organizaciones modernas no haber modificado ya entrado el siglo XXI el modelo burocrático, no debería preocuparnos el costo de asumir la necesaria modificación del diseño de las estructuras organizacionales, para dar respuesta a las relaciones de poder que se cristalizan en su interior.
Etiquetas:
burocracia,
gary hamel,
hombre burocrático,
Laurence Peter,
Russel Ackoff,
Tom Peters
miércoles, 29 de marzo de 2017
Jornadas de Administración
XI JORNADAS DE
ADMINISTRACIÓN
de la Facultad de
Ciencias Económicas (UBA)
En el marco de las XI Jornadas de Administración a cargo del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), el Centro de Responsabilidad Social (Cenarsecs) organiza la Conferencia "La dimensión social de la planificación urbana" el próximo martes 4 de abril a las 19 hs.
Los esperamos!!
Martes 4/4- 19 hs. Salón de Actos (Avda. Córdoba 2122
2º piso)
·
La dimensión social
de la planificación urbana.
o Mg. Federico Saravia
Presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires
Profesor Asociado (FCE-UBA).Ex Secretario de Bienestar Estudiantil (FCE-UBA).
Presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires
Profesor Asociado (FCE-UBA).Ex Secretario de Bienestar Estudiantil (FCE-UBA).
o Dr. Héctor D’Odorico
Presidente
del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA).
Ex
Presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
o Arq. Martha Alonso
Vidal
Foro de Mujeres del Mercosur
Presidenta de la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI)
Especialista Superior en Género y Políticas Públicas
Foro de Mujeres del Mercosur
Presidenta de la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI)
Especialista Superior en Género y Políticas Públicas
o Prof. Dr. Héctor Larocca
Director
del CENARSECS (FCE-UBA). Profesor Asociado Consulto de la U.B.A. Experto en
Planificación Estratégica y en Responsabilidad Social de las organizaciones.
o Presenta: Lic. Julián D’Angelo
Profesor Adjunto
(FCE-UBA). Coordinador Ejecutivo del CENARSECS (FCE-UBA). Director del Programa
de Responsabilidad Social - Consejo de la Magistratura.
o
Modera: Lic. Carla
Crocco
Asistente académica y de investigación
del CENARSECS (FCE-UBA). Invitada docente en temas de Responsabilidad Social y
docente de la UNLAM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)