lunes, 20 de noviembre de 2017

Fichero de Casos Prácticos: Guanaco Estepa

Guanaco Estepa reúne varios grupos de productores que trabajan de modo cooperativo, donde cada uno representa un eslabón del circuito productivo artesanal en fibra de guanaco: arrieros y esquiladores, hilanderas, tejedoras, y el grupo de gestión/coordinación/comercialización.
Desarrolla una cadena de valor artesanal en fibra de guanaco según el modelo de la Economía Social y Solidaria (asociativamente, donde el trabajo y las personas valen más que el capital, donde los tiempos son humanos, donde el cuidado de la vida es prioritaria, con respeto al medioambiente, etc)
Existe un grupo de gestión (Surcos Patagónicos), y tres asociaciones de productores (con diferente tipo y grado de formalización: cooperativa, asociación civil y grupo de hecho). En cuanto a la cantidad de personas que trabajan están: Surcos (10 miembros activos), Arrieros y esquiladores (asociación civil "Loma Negra - Arroyo Tembrao", 12 personas), Coop Gente de Sumuncura (25 artesanas), grupo de hecho Guanaco Estepa (35 personas aprox. que a su vez pertenecena diferentes asociaciones de artesanas de Red MAPA)
La ambición de la organización es desarrollar experiencias replicables que vayan consolidando el modelo de la Economía Social y Solidaria en Patagonia. Participar en el diseño de políticas públicas que transformen el tablero de subordinación sociopolítica del campesinado y las clases populares. Fortalecer la capacidad agentiva de la población rural campesina (pequeños productores rurales, artesanos, pueblos originarios) sobre su propio desarrollo.
Los valores de la organización son: solidaridad, asociativismo, cuidado de las personas, tiempos tranquilos, comprensión de la diversidad, valor de la mujer, dignidad del trabajo, autogestión.

La artesanía textil en fibra de guanaco enlaza el pasado precolonial de la región patagónica, recuperando el proyecto comunitario de los pueblos originarios. El trabajo busca visibilizar prácticas de relación con la fauna silvestre y técnicas de cosecha de fibra, acondicionamiento, hilado y tejido en wïtral(telar mapuche) que están vigentes en el medio rural patagónico y que son valoradas por el campesinado local: prácticas ancestrales que el genocidio, la introducción de la oveja, los alambrados, y la expulsión de las tierras habían silenciado.
Como ejemplo replicable del empleo sustentable de la especie, se expone una organización en Río Negro que promueve el aprovechamiento de la fibra de guanaco cosechada en silvestría (según Protocolos de Bienestar Animal) por pequeños productores rurales, que se destina a circuitos de hilanderas y tejedoras tradicionales de diferentes parajes.
Dado que la fauna silvestre ingresa en la categoría de “recurso natural público” o “bien común”, y dado el alto valor económico de su fibra, el trabajo alerta sobre la urgencia de desarrollar un Convenio Sectorial similar al que existe sobre la Vicuña con el objetivo de resguardar para el campesinado el derecho de acceso al recurso, conservar la especie y los saberes que le dan a las artesanías su valor patrimonial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario